Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
17 jun 2021
Sergio Montero Fernández, responsable de Enfermería de esta Unidad; y Laura Clavero López, responsable de Enfermería del Área Funcional de Críticos y Diálisis; analizan el papel de los profesionales tanto en el diseño y planificación como en su puesta en marcha.
Desde el pasado mes de mayo, el Hospital Ramón y Cajal dispone de una nueva Unidad de Semicríticos, destinada al cuidado de pacientes que no requieren ingresar en la UCI, pero sí precisan una vigilancia más estrecha de la que pueden recibir en una planta de hospitalización convencional. Nuestra profesión es clave en el diseño y en el funcionamiento de cualquier Unidad y en este caso no iba a ser menos.
Nos lo cuentan Sergio Montero Fernández, responsable de Enfermería de esta Unidad; y Laura Clavero López, responsable de Enfermería del Área Funcional de Críticos y Diálisis.
¿QUE CARACTERÍSTICAS TIENE LA NUEVA UNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA ENFERMERO?
Laura:
La Unidad de Cuidados Semicríticos del Hospital Universitario Ramón y Cajal nace de la necesidad de dar cobertura asistencial a todo paciente que, sin llegar a tener criterios de ingreso en una UCI, se complica o presenta un importante riesgo de hacerlo, y así pueda beneficiarse de una atención más especializada que en una unidad de hospitalización, pudiendo recibir en la misma unidad además, en caso de agravarse su estado, cuidados intensivos como en una UCI al disponer tanto de personal cualificado como de la estructura y los equipos necesarios.
Por otra parte, la unidad también responde a la necesidad inversa, igual de relevante, de ofrecer un paso intermedio entre las unidades de Cuidados Intensivos y las de hospitalización, tratando a todos aquellos pacientes que aún requieren muchos cuidados y vigilancia como para trasladarlos directamente a una planta. En ambos casos, el papel de la enfermera es fundamental y de una relevancia trascendental, y requiere una formación y experiencia especializadas, muy semejantes a la de la enfermera de cuidados intensivos.
Sergio:
El papel de la enfermería es clave en el diseño y en el funcionamiento de cualquier Unidad. La Dirección de Enfermería y el personal de enfermería del Area de Críticos han aportado toda su experiencia y conocimiento al servicio de la creación de las nuevas unidades de cuidados críticos y semicríticos; nuestro papel ha sido clave a la hora de aportar elementos de vigilancia, seguridad, últimas tecnologías… sin olvidarnos de elementos que favorecen el confort y la intimidad del paciente. También se ha tenido en cuenta en el diseño de estas unidades, elementos para favorecer el trabajo de los profesionales que trabajan en ellas, con zonas de descanso mucho más amplias y confortables, zonas de trabajo amplias y bien iluminadas, almacenes con gran capacidad, gran cantidad de puestos de trabajo, etc. ¿CÓMO SON LOS CUIDADOS ENFERMEROS QUE SE PRESTAN AQUÍ?
Como en cualquier unidad de críticos, la enfermera busca proporcionar una asistencia integral y de calidad al paciente, sin olvidar promover una humanización de la misma. En nuestras unidades siempre estamos en una continua búsqueda y empeño por mejorar en todo esto.
Desde la admisión del paciente a la Unidad, el registro de los indicadores clave, valoración al ingreso, a la atención directa al paciente en todas sus esferas. Como en el resto de unidades de nuestro hospital, nuestras funciones se fundamentan en cubrir las necesidades de los pacientes y sus familiares, desde que ingresan en nuestra unidad hasta que son dados de alta o fallecen, basándonos en la excelencia y la calidad de los cuidados. ¿QUÉ CUALIDADES TIENEN LAS ENFERMERAS DE ESTA UNIDAD? ES DECIR, ¿QUÉ LES HACE DIFERENTES DE LAS ENFERMERAS OTRAS UNIDADES, QUÉ PREPARACIÓN O QUÉ HABILIDADES TIENEN LAS ENFERMERAS DE ESTA UNIDAD? ¿HACE FALTA TENER UNA FORMACIÓN ESPECIFICA?
El personal de enfermería de una unidad de cuidados semicríticos debe ser especialmente versátil; debemos saber actuar con rapidez y eficacia ante una urgencia, con la destreza y expertía de un enfermero de cuidados críticos, y al mismo tiempo debemos priorizar cuidados y atención no urgente en pacientes dependientes y con grandes demandas, sin olvidarnos de la educación al alta y la atención a los familiares.
¿CUÁNTAS ENFERMERAS FORMAN LA UNIDAD?
Al ser una unidad de nueva creación no tiene una plantilla estructural asignada, por lo tanto, el número de profesionales que trabajan en la Unidad es variable, dependiendo del número de camas que se ocupen y del uso que se dé a las mismas (para el cuidado de pacientes críticos necesitamos más enfermeras).
Tiene 1.200 metros cuadrados de superficie, en cuya ejecución y equipamiento se han invertido 3,8 millones de euros.
En servicio desde mediados de mayo, la Unidad de Semicríticos está equipada con la tecnología más avanzada y dotada con 30 puestos que, en caso de necesidad, podrían ampliarse hasta 36. De esta forma, este hospital público madrileño dispone de un total de 115 camas de críticos y semicríticos, entre la UCI, ampliada y renovada desde el pasado mes de febrero (38), la Unidad de Críticos Quirúrgicos (20), la Unidad Coronaria (13) y la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (8).
La Unidad de Semicríticos nace con una vocación multidisciplinar y, por ello, integrará la Unidad de Ventilación Mecánica No-Invasiva a cargo del Servicio de Neumología. Su diseño aporta mejoras para el cuidado de los pacientes y la atención a sus familiares, y facilita también el trabajo de los profesionales sanitarios con un sistema innovador e integrador.
La Unidad de Semicríticos está situada en torno a dos controles de Enfermería dotados cada uno de ellos con puestos de preparación de medicación y almacenes, entre otras dependencias. Cuenta con tres boxes para 6-8 pacientes, así como 12 individuales con capacidad de reconvertirse en cuidados críticos dentro del Plan de Elasticidad por COVID-19.
De igual modo, en cada uno de los boxes hay instalados filtros HEPA, tanto en la impulsión como en la extracción, y cuentan con un diseño que les permite poder funcionar en depresión o sobrepresión respecto a las zonas generales.
Cada box tiene dos tipos de luminarias, todas ellas led, una para alumbrado ambiente y otra para alumbrado de reconocimiento. Adicionalmente existe una iluminación indirecta como alumbrado general para un mayor confort. Todos los boxes tienen luz natural y ventana exterior.
Asimismo, cada uno de los boxes está dotado de un sistema de vídeo-vigilancia compuesto por cámaras HD, que permite controlar la situación del paciente en todo momento. Para ello, los controles de Enfermería están dotados de un monitor central para la visualización de los principales parámetros, constantes e indicadores clínicos. También como novedad destaca que cada puesto lleva incorporado una columna con un brazo articulado de mayor utilidad para los profesionales.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST