Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
22 jun 2022
Los asistentes al encuentro reconocieron como mejor póster el presentado por Ruth Sánchez Jiménez, María Ortega González, Pilar del Olmo Cañas y Clotilde Pose Becerra titulado ‘Implantación de un sistema de alerta temprana de riesgo respiratorio para pacientes COVID19 en planta de hospitalización’.
Este mes de junio ha tenido lugar en Toledo la XXXII edición de las Jornadas de Enfermeras Gestoras que organiza la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).
Un encuentro ineludible no solo ya en el ámbito de la gestión sino en otros como la innovación y en el que cientos de enfermeras de toda España han tenido la oportunidad de compartir su conocimiento a través de la evidencia científica.
Entre ellas ha habido enfermeras madrileñas cuyos trabajos han sido reconocidos por su excelencia. Es el caso de cuatro profesionales del Hospital 12 de Octubre como Ruth Sánchez Jiménez (supervisora de la Unidad de Neumología), María Ortega González (supervisora de la Unidad de Medicina Interna), Pilar del Olmo Cañas (supervisora del Área Funcional de Hospitalización Médica) y Clotilde Pose Becerra (subdirectora de Enfermería).
De izquierda a derecha: Clotilde Pose, Pilar del Olmo, María Andión Goñi (directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre) y Ruth Sánchez. En la imagen siguiente, más abajo, María Ortega recibiendo el premio en la Jornada de ANDE.
Su reconocimiento tiene aún más mérito ya que han sido los asistentes a las Jornadas quienes, con sus votos, les han otorgado el premio al mejor póster.
Hemos hablado con ellas.
¿En qué ha consistido el póster? (temática, etc.) ¿Por qué consideráis que era pertinente u oportuno su realización?
Nuestro póster se tituló “Implantación de un sistema de alerta temprana de riesgo respiratorio para pacientes COVID19 en planta de hospitalización” y describe los resultados del uso de una herramienta de Inteligencia Artificial para adelantarnos al posible empeoramiento clínico de algunos pacientes.
Este proyecto responde a las 4 metas de nuestro hospital, que son el eje de la Estrategia 2020-2024 “Transforma 12”: mejorar la salud y la experiencia del paciente y su entorno, mejorar la salud de las poblaciones de referencia, comprometidos con la eficiencia y el desarrollo sostenible, procurando la satisfacción de los profesionales.
Se concentran en una misma investigación muchos aspectos y retos relevantes de la asistencia sanitaria actual: el manejo y gestión de los pacientes durante la pandemia, el potencial de las actuaciones preventivas, el carácter multidisciplinar en su concepción y desarrollo, la asistencia personalizada basada en la situación y características del paciente y las soluciones digitales como facilitadores del desempeño de nuestra profesión. Estas iniciativas innovadoras precisan de un punto elevado de partida en la mejora de los procesos asistenciales y los sistemas de información.
En el caso del Hospital Universitario 12 de Octubre, es uno de los dos primeros hospitales europeos de alta complejidad (junto con el Cambridge University Hospital NHS Foundation Trust) en alcanzar el nivel 6 de EMRAM (Modelo de Adopción de la Historia Clínica Electrónica), que incluye entre sus criterios de excelencia, aspectos como el manejo de la medicación, la ciberseguridad y el control de incidentes.
Se describe el desarrollo y la implantación de un Sistema de Alerta Temprana de Deterioro Respiratorio en pacientes Covid-19. Utiliza para esto un Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) que combina criterios clínicos definidos por el servicio de Medicina Interna del hospital con una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) (BISEPRO®), capaz de adquirir y procesar datos en tiempo real, y dar salida a esos datos de manera integrada en el sistema del hospital.
De esta manera somos capaces de identificar desde el ingreso al paciente que presenta riesgo de deterioro de su situación respiratoria- Una vez identificado el paciente que tiene más probabilidades de empeorar (la evidencia nos dice que un tercio de los pacientes Covid evoluciona a un Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo moderado o severo), se aplica un Plan de Cuidados específico que trata de optimizar la vigilancia de los pacientes, buscando detectar precozmente un posible empeoramiento y así anticipar la respuesta terapéutica, algo que ha demostrado mejorar los resultados clínicos en los distintos niveles asistenciales.
Se han diseñado nuevas herramientas integradas en el ecosistema digital del hospital (HCIS), desde identificadores de riesgo visibles en el mapa de camas, hasta localizadores consistentes en listados dinámicos de pacientes, en los que aparecen los pacientes que empeoran sus condiciones clínicas, de acuerdo con unos criterios predefinidos. La aparición en el localizador va acompañada de una notificación vía SMS al médico responsable del paciente, que valora al paciente en un plazo no superior a 2 horas.
¿Cómo surge la idea de presentar este póster al Congreso de ANDE?
Una parte importante de este sistema, más allá de la evidente utilidad clínica, es que implica también una forma distinta de organizar la asistencia y de diseñar las estrategias.
Es un proyecto que nace del mismo proceso de desarrollo del Plan Estratégico 2020- 2024 “Transforma 12” del hospital, donde se cuenta con un amplio equipo multidisciplinar para poner en marcha las distintas líneas de actuación. Se trata de formar un equipo que apoye a los distintos actores del hospital a desarrollar su función para alcanzar las metas que se definen en el Plan Estratégico.
Para cada una de estas líneas de actuación se crearon equipos gestores de proyectos compuestos por cerca de un centenar de profesionales (médicos, enfermeras, farmacéuticos...), que definieron las acciones consideradas prioritarias y designaron los equipos de implementación que las llevarían a cabo. Todo ello coordinado por el equipo directivo del hospital.
Desde el punto de vista de la gestión nos parece relevante porque el proceso de desarrollo e implantación ha sido obra del personal asistencial, que ha hecho un análisis del proceso clínico y asistencial, ha identificado áreas de mejora en los circuitos y ha tenido en cuenta aspectos operativos que, a la hora de la implantación y la aceptación del sistema por los profesionales pueden resultar cruciales.
Se trata de buscar la seguridad y bienestar del paciente y prestar una atención de calidad, contando con profesionales implicados en el diseño e implantación de acciones de mejora, de acuerdo con su experiencia y su criterio.
¿Por qué creéis que habéis ganado? Me refiero a las fortalezas del póster y a las novedades que puede aportar.
Los SAD son algo cada vez más extendido en la práctica clínica, y con buenos resultados.
Este en concreto va un poco más allá en cuanto a la tecnología utilizada y nace con vocación de expandirse a más procesos, tiene la vista puesta en demostrar que cambios organizacionales, la colaboración de gestores y clínicos y el uso de herramientas innovadoras pueden dar buenos resultados clínicos, incluso aunque existan resistencias al cambio en fases iniciales.
Sobre el por qué hemos ganado, no sabría decirlo, había muchos y muy buenos trabajos, quizá la innovación en el manejo conjunto de inteligencia artificial y práctica clínica.
Este reconocimiento seguro que sirve de motivación para seguir aportando conocimiento y recursos a la profesión... ¿qué tenéis en mente de cara al futuro? ¿Algún otro proyecto que se pueda contar?
Por supuesto que es un refuerzo muy positivo para todo el equipo. Tenemos muchos proyectos en activo en el hospital, que intentamos que no sean investigaciones aisladas, si no que estén alineadas con la Estrategia “Transforma 12” que hemos comentado. Hay redes de equipos clínicos trabajando en la transformación digital que, incluye, por ejemplo, quirófanos inteligentes o nuevos modelos de comunicación con los pacientes y entre profesionales. La medición y mejora sistemática de la experiencia del paciente es otra de las líneas que está cobrando más fuerza en el centro. También participamos en proyectos específicos que buscan mejorar los procesos y personalizar la asistencia en grupos de pacientes y momentos vitales muy relevantes, como es la transición Pediatríaadultos. Un estímulo muy importante para estas iniciativas es la renovación progresiva de las infraestructuras, que en los próximos dos años alcanzará un hito muy ilusionante: el nuevo edificio de hospitalización del 12.
En una siguiente fase se plantea el uso de dispositivos portátiles integrados en el sistema, que permitirían una monitorización continua de pacientes en riesgo de deterioro respiratorio sin necesidad de infraestructuras complejas, lo que permitiría una vigilancia más intensiva en plantas de hospitalización convencional, minimizando en niveles asistenciales superiores como UCRI o UCI.
En la línea de poner al paciente en el centro del proceso asistencial, se está implantando en el hospital el uso de Patient Reposted Experience Measures( PREMs) y Patient Reported Outocome Measures (PROMs), para valorar la experiencia del paciente y los resultados en salud, expresados por ellos mismos.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST