Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
17 nov 2022
La Universidad de Nebrija ha estrenado este curso su nuevo Grado en Enfermería y la colegiada madrileña Esther Martínez Miguel es su directora. La enfermera y docente, desgrana cuáles son las señas de identidad propias de este nuevo título que arranca con 45 alumnos y un equipo de 10 profesores, de los que cuatro son enfermeras.
Esther Martínez Miguel lleva desde 2007 ejerciendo de docente y posteriormente ha ocupado diferentes cargos de gestión académica, “participando además en el diseño e implantación del título de Grado con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior”. Licenciada también en Antropología Social y Cultural, la colegiada madrileña es especialista en Enfermería Pediátrica. Después de hacer mucha formación continua y, en 2018, incorporarse al equipo docente de la Universidad Europea de Madrid (donde tuvo la oportunidad de formarse en simulación clínica y dirigir un Máster de Innovación, Liderazgo y Transformación Digital en Cuidados) le ha llegado la inesperada oportunidad de dirigir un nuevo Grado de Enfermería en la Universidad de Nebrija. Todo un reto del que habla con Enfermeras de Madrid días antes de que los estudiantes llenen de nuevo el campus y las aulas.
Tras toda tu trayectoria, llegamos al presente, en el que vas a dirigir el grado de Enfermería de la Universidad de
Nebrija. ¿Cómo llega ese ofrecimiento? ¿Qué ha supuesto para ti profesionalmente este ofrecimiento? La oportunidad llega de forma casual e inesperada, en el sentido de que no había por mi parte una búsqueda activa de cambio en ese momento. Pero cuando la oportunidad se presenta supone desde el primer instante una sensación de privilegio. Poner en marcha el Grado en una Facultad en crecimiento es un proyecto apasionante y para mí, en base a mi trayectoria hasta entonces, una oportunidad increíble de desarrollo personal y profesional, y por tanto un regalo.
Imagino que para ti es todo un reto. ¿Cómo lo afrontas? ¿Cuáles son tus objetivos?
Es un reto absoluto, que afronto desde el conocimiento y la experiencia que tengo, pero sobre todo con actitud de aprendizaje y crecimiento constantes. Intentar aportar, sumar siempre y mantenerse atento y permeable a la riqueza de los demás, estimulándola, es algo imprescindible para dar respuesta a un entorno como el académico, que debe moverse a la velocidad de los cambios y las demandas sociales. No podemos olvidar que es a estas a las que los profesionales que formamos deben dar respuesta. El objetivo es crear un equipo capaz de hacer crecer el Grado con la máxima calidad docente y en un entorno de aprendizaje integral, es decir, un entorno en el que cada interacción, en el aula, en el pasillo, suponga una oportunidad de aprender y desarrollarse, como persona y como profesional.
Se trata de un título universitario de nueva creación en la Universidad aunque como me decías ayer, hasta el curso pasado lo estabais ofreciendo con un centro adscrito. ¿Por qué se de este paso?
La titulación lleva años siendo impartida en el Centro San Rafael Nebrija, con una indudable calidad. Sin embargo, al crearse la Facultad de Ciencias de la Vida y la Naturaleza en Nebrija, con titulaciones ya consolidadas como el Grado en Psicología o el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, surge de forma natural la decisión de incorporar el Grado en Enfermería. La pandemia ha puesto de manifiesto que el cuidado de la salud requiere una visión integral, con especial atención a la salud mental y a los hábitos de vida, y esto encaja a la perfección con la filosofía de Nebrija y con un ambiente de formación en el que los futuros profesionales de titulaciones diversas puedan compartir espacios, aprendizajes y experiencias.
¿Qué señas de identidad va a tener el Grado en Enfermería de la Nebrija que no tengan otras universidades?
Las señas de identidad del Grado serán las de la propia Universidad Nebrija, internacionalización, empleabilidad y transversalidad. Otros rasgos que definen a Nebrija y se perciben en ella, son la humildad y la honestidad intelectual y la pasión por el conocimiento. Creo que en el Grado en Enfermería todo esto se traduce, y esa es la apuesta, en una combinación perfecta de ciencia y humanismo. Profesionales competentes, motivados para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida, con capacidad de trabajo en equipos interprofesionales y visión global del mundo y sus necesidades de salud, sin perder nunca la perspectiva humanista de poner en valor la condición humana, al ser humano como centro del cuidado.
¿Cuántos alumnos van a tener la oportunidad de cursar este nuevo Grado?
En el curso 2022-2023 comenzarán el Grado 45 estudiantes de nuevo ingreso. La implantación será progresiva, egresando la primera promoción de Grado en Enfermería en el curso 2025-2026. En paralelo, el Grado irá creciendo en matrícula y la Facultad en su oferta académica. ¿Qué valores se les tratará de transmitir?
Excelencia, curiosidad por saber, pensamiento crítico e independencia de criterio, esfuerzo, responsabilidad, iniciativa, tenacidad, autoconocimiento… Los alumnos tienen la oportunidad de cursar a la vez que el Grado una serie de diplomas en competencias transversales y profesionales que estamos seguros que conducen al éxito profesional y permiten adaptarse de forma ágil a las exigencias profesionales actuales y futuras. Parafraseando al Rector, D. José Muñiz, se trata de conseguir que de forma armónica los estudiantes se desarrollen a la vez como personas y como profesionales.
¿Cuántos profesores van a participar en este proyecto? ¿Son todos enfermeros?
En el próximo curso el equipo lo formaremos 10 docentes, 4 de ellas enfermeras. De las 10 asignaturas de 1º de Grado, solo 4 son específicas. El resto corresponde a asignaturas de carácter básico y, por tanto, los perfiles profesionales necesarios para su desarrollo son plurales. El equipo lo integran profesores del área de biología, psicología, o ciencias de la documentación entre otros, que formarán a los estudiantes en aspectos tan diversos pero centrales como las bases bioquímicas del metabolismo, la psicología de la salud o el acceso a información científica de calidad.
¿Ha sido difícil su contratación?
La verdad es que ha sido un proceso interesante y gratificante, que ha puesto de manifiesto el poder de contagio que tiene creer en algo y hacerlo con pasión. Nebrija es conceptualmente una Universidad aspiracional, y lo es no sólo para los estudiantes, sino también para los profesores e investigadores que forman sus equipos.
¿Qué cualidades o valores tienen que cumplir para formar parte del proyecto?
La lista de cualidades que define a los profesionales y estudiantes de Nebrija podría ser infinita, pero si hay que concretar algunas, pensando en el proyecto del Grado, diría que la exigencia, el espíritu colaborativo, flexible y ágil, el compromiso ético y la responsabilidad individual, el rigor, el afán por el trabajo bien hecho y la pasión, entendida como entusiasmo, interés y admiración por algo, en este caso, por aprender y enseñar.
¿Qué análisis haces de la situación de la docencia en enfermería? ¿A qué retos se enfrenta?
La situación es compleja, los requisitos de acreditación del profesorado implican grandes exigencias especialmente a nivel de investigación, mientras que la realidad es que por cuestiones históricas de desarrollo académico nos hemos incorporado tarde a los espacios de investigación, a las convocatorias competitivas y al liderazgo de proyectos. El proceso de integración de las enfermeras en ese sentido está aún en una fase muy incipiente. Sin embargo, hay grandes profesionales abriendo camino, y gran generosidad profesional para que los más noveles puedan avanzar.
Ese es uno de los retos, pero considero que el principal es no perder el foco, que debe estar siempre en el estudiante y en la intención de fomentar su autonomía y el desarrollo real de las competencias que va a necesitar poner en juego como profesional en el mundo actual.
En este sentido, en el día a día es un reto lograr que la tecnología no desplace la visión humanista y de humanización de la atención a la salud, o que la oferta infinita de información accesible a golpe de click no sustituya la práctica basada en la evidencia científica de calidad.
De forma global es clave visibilizar la aportación de valor que hacen las enfermeras a la salud de la población, y hacerlo de forma tangible, concreta, como resultados de salud. Esto pasa necesariamente por la autodeterminación profesional y la participación plena en la toma de decisiones. Dotar a los estudiantes de ese espíritu y de las competencias necesarias para hacerlo posible es el verdadero reto.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST