Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
28 jun 2021
Se trata de Joan Pons y el pasado año se presentaba voluntario en Reino Unido para probar una vacuna que nos librara de la pandemia. Ahora cuenta su historia en ‘Destino y Esperanza’.
Joan Pons es uno de los muchos enfermeros españoles que veinte años atrás emigró a Reino Unido para ejercer la profesión. En la actualidad forma parte del equipo de Dirección del Hospital de Sheffield y recientemente hemos podido verle en los diferentes medios de comunicación porque en 2020 se presentó voluntario en los ensayos clínicos en fase 3 de la vacuna contra la COVID-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca. Pons fue además galardonado en 2018 con el premio al ‘Mejor Enfermero del Año’ en Inglaterra, convirtiéndose así en el primer extranjero en obtener ese reconocimiento. Ahora ha querido contar su historia en el libro ‘Destino y Esperanza’, para hacer visible a la Enfermería pero también por su salud mental. Nos explica los detalles en esta entrevista. - ¿‘Destino y Esperanza’ es el primer libro que escribes? Sí. Nunca antes me había planteado escribir un libro. Mi psicóloga me aconsejó que empezara a escribir mis sentimientos como terapia. Y así empezó todo. Palabras llevaron a frases. Lo encontré muy liberador. A partir de ahí continué escribiendo. Escribir me ayudó mucho a poder expresar todas las emociones que estaba viviendo en primera línea en la pandemia. Escribir me ayudó mucho para mantener mi salud mental durante la pandemia.
- ¿De qué trata esta obra? Como yo hay muchos profesionales de la Enfermería que deciden marcharse al extranjero para perseguir su sueño de ser enfermero. En este libro explico las dificultades de aclimatación lingüística, cultural y profesional en Sheffield en Reino Unido; los primeros enfrentamientos con el Sistema y mis primeras derrotas; las iniciativas profesionales con las que intento transformar la sanidad pública y que motivaron que fuera proclamado, en 2018, Enfermero del Año; mi compromiso contra el Brexit hasta ser uno de los oradores en el mitin que siguió a la manifestación de un millón de personas en Londres; mi experiencia en primera línea durante los peores momentos del COVID-19; mi decisión de presentarme como voluntario para probar la vacuna de Oxford... y cómo todas estas luchas me llevaron al agotamiento físico y mental.
- ¿El ensayo de Oxford es uno de los capítulos principales del libro? Sí. Así empiezo el libro: el día que fui a ponerme la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca. El 5 de junio tenía cita para ser vacunado a las 14 horas. Llegué unos minutos antes. La recepcionista me dijo que había surgido un problema técnico y que me sentara en la sala de espera donde me encontré a otras cuatro personas. Ninguno de nosotros se atrevía a mirar a los ojos de los demás. El silencio era total. El tiempo pasaba sin que nadie dijera nada. Era como estar en el purgatorio. Los pensamientos circulaban por mi mente a ciento por hora. ¿Habrían descubierto algún problema en la vacuna? ¿Había sucedido algo con algún voluntario y por esto nos tenían en espera? Varias veces cruzó por mi mente la idea de huir, de salir corriendo de allí, de renunciar a tanta responsabilidad. Pero ante la duda, y a pesar del miedo, decidí quedarme. Para estar más relajado me coloqué los auriculares y me dispuse a escuchar música. Pero no puse música sólo para distraerme; inconscientemente, escogí una música que había sido importante para mí: la música de Mecano, la música de mi juventud. Escuchar a Mecano me conectó inmediatamente con el mundo de mis sueños, con el inicio de mi aventura en el Reino Unido, con el inicio del relato que ahora mismo estoy escribiendo.
- ¿Cómo tomaste la decisión de hacerte voluntario para la vacuna? La verdad es que, si me decidí a presentarme voluntario para la vacuna de Oxford, lo hice porque estaba harto del virus. Durante la pandemia dejé mi despacho de dirección y me puse otra vez mi uniforme de enfermero y estuve trabajando en la UCI de mi hospital donde vi el impacto del virus en primera persona. En primera línea he vivido el horror y también la frustración, la impotencia y la soledad de este virus. Llegué a la conclusión de que la única manera de acabar con este virus era mediante una vacuna. A finales de mayo del 2020 todos los enfermeros del Reino Unido recibimos un email de la Universidad de Oxford pidiendo voluntarios para la fase 3 de la vacuna. El miedo al virus y el amor a la vida llevaron a mi decisión de hacerme voluntario. El virus había puesto mi vida en pausa y yo quería recuperar las riendas de mi futuro. Nunca me di cuenta de que era el primer ciudadano español al que le pusieron la vacuna. A partir de ahí mi historia se hizo viral no solo en España, mi rostro ha sido una de las caras más conocidas de la pandemia.
- ¿Por qué has querido contar esta historia? Contando mi historia he querido llevar un rayo de luz en medio de toda la oscuridad que ha rodeado esta pandemia. Mediante mis entrevistas, apariciones en medios de comunicación y también al escribir este libro, he querido llevar esperanza a toda la gente que está sufriendo debido a la pandemia. También he querido aprovechar la ocasión para hacer la enfermería más visible. En este libro he abierto mi corazón y he querido también hacer un llamamiento a todos los profesionales sanitarios sobre la importancia de cuidarse la salud mental. Una de las cosas más valientes que una persona puede hacer es pedir ayuda. No por eso eres peor enfermero, padre o esposo. Todo lo contrario. Tenemos que empezar a cuidar nuestra salud mental a la par que la atención que le damos a nuestra salud física.
- ¿Dónde se puede adquirir el libro? El libro se puede comprar a través mi página web RoaringNurse o directamente en Amazon.
- ¿Por qué se lo recomiendas a las enfermeras? En mi opinión, la Enfermería históricamente ha sufrido de una afonía crónica. La pandemia nos ha dado la oportunidad de dar un paso al frente y traer la imagen de nuestra profesión al siglo XXI. Yo llevo muchos años intentando hacer la enfermería más visible. En este libro explico mis inicios y los errores que cometí. También doy consejos sobre cómo ser un “rebelde” y no morir en el intento. Necesitamos más “rebeldes” en nuestra profesión. Tenemos que empezar una revolución para que la sociedad y los gobiernos del mundo nos valoren como nos tiene que valorar, como una profesión esencial en la sanidad pública. Yo me marché al Reino Unido cansado de los contratos basura que me ofrecían. Se me rompe el corazón al ver que, 20 años después, los mismos problemas son prevalentes en Enfermería. La pandemia nos ha dado la oportunidad que estábamos esperando desde hace muchos años. Ahora corremos el peligro de que cuando la pandemia se acabe volvamos a dar un paso atrás y pasemos otra vez a la sombra. Hay que unir enfermería y continuar haciendo presión para mejorar nuestra profesión. Hay que asegurar que la profesión de Enfermería sea considerada como A1.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST