Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
22 feb 2018
Infoempleo y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) han realizado un informe con el objetivo de dar a conocer a los profesionales y estudiantes del área sanitaria la situación del empleo en salud, y los retos sociales y tecnológicos a los que se enfrenta el sector. Analizan además diez perfiles especializados que tendrán gran relevancia en el futuro y a los que a varios de ellos puede acceder la enfermería.
Según el informe Empleo en Salud. 10 profesiones con futuro, de Infoempleo y UNIR, los perfiles especializados que contarán con una mayor demanda de empleo en los próximos años, y a los que pueden acceder las enfermeras, son los siguientes:
Asimismo se hace eco del debate generado en torno a la profesión del director de centro sanitario sobre el perfil profesional que debe tener la persona que opta al puesto. El informe explica que algunos colegios y asociaciones sanitarias consideran que las funciones de gestión solo pueden ser asumidas por médicos facultativos, mientras que otros creen que cualquier otro profesional sanitario -incluso no sanitario- puede llevar a cabo dichas competencias. En este sentido, destaca la labor de los Colegios de Enfermería en la defensa de que la legislación actual se mantenga y permita a los enfermeros ejercer como gestores.
Especialista en seguridad clínica del paciente y calidad asistencial. El documento destaca que “la mayor parte de las organizaciones que buscan especialistas en seguridad clínica y calidad asistencial solicitan titulados en Ciencias de la Salud: Medicina, Farmacia, Odontología, Psicología, Enfermería, Fisioterapia, Óptica y Optometría, Odontología o Trabajo Social que están vinculados al ámbito hospitalario”. Explica, además, que entre la formación que aporta un mayor valor a los candidatos está la gestión sanitaria y la formación en calidad (metodología de calidad, evaluación, análisis de datos, ISO, EFQM, etc.). “Aunque lo más importante es contar con profundos conocimientos en seguridad clínica del paciente y en gestión de la calidad hospitalaria para minimizar el riesgo social, sanitario y económico de los problemas asociados a la práctica clínica”, asegura.
Especialista en cuidados paliativos pediátricos. El informe señala que en la actualidad en España solo hay en funcionamiento tres Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos establecidas como tales, una de ellas en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús en Madrid. “Si bien, en los últimos tres años las comunidades autónomas están desarrollando distintos servicios e iniciativas de cuidados pediátricos hospitalarios y a domicilio, para intentar dar respuesta a la gran demanda que existe”, matiza.
Pone de relieve, además, que a pesar de que los cuidados paliativos pediátricos son un área reconocida y acreditada en la mayoría de los países europeos, en España todavía no forman parte del catálogo de especialidades sanitarias.
En este sentido, se hace eco de la información ofrecida en el último congreso mundial sobre cuidados paliativos pediátricos, que tuvo lugar en 2017 en Madrid, donde expertos europeos alertaron sobre el déficit que hay de profesionales en cuidados paliativos pediátricos en España. “Además de la falta de cobertura, y los pocos recursos que se destinan a los cuidados de niños con enfermedades graves, los expertos señalaron la escasa formación que se ofrece en esta materia en las carreras de Medicina y Enfermería y la necesidad de contar con programas unificados”, indica el informe.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST