Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
24 oct 2024
Desde hace algo más de un año, este profesional vuela en helicóptero por las montañas de nuestra región realizando asistencia sanitaria a quien lo precise, cumpliendo así un sueño. ‘Enfermeras de Madrid’ le entrevista y conoce así todos los detalles de su día a día.
Con más de 26 años ya de experiencia como enfermero en el ámbito de las Urgencias Extrahospitalarias, desde hace algo más de uno, Ismael Muñoz combina dos de sus pasiones, la enfermería y la montaña, como profesional sanitario en el helicóptero Grupo Especial de Rescate en Altura de Bomberos (además de su actividad habitual en un dispositivo asistencial de Soporte Vital Avanzado en el SUMMA 112). En ese helicóptero es el único sanitario que va, añadiendo más valor si cabe a su papel como enfermero. Atiende a Enfermeras de Madrid para contar su experiencia ‘en las alturas’.
¿Cuánto tiempo llevas ejerciendo como enfermero en el GERA?
Como enfermero de SUMMA 112 en el GERA, llevamos operativos desde julio de 2023, realizando guardias los fines de semana y festivos, así como llevando a cabo maniobras y ejercicios prácticos (uno al mes cada enfermera) los martes y jueves por la mañana (de 9 a 15h), periodo en el que además de las maniobras también estamos de guardia si surge cualquier aviso de emergencia.
Antes de estar aquí, ¿cómo ha sido tu trayectoria profesional? ¿En qué otros ámbitos has ejercido?
Antes de comenzar a trabajar en el equipo de GERA (el dispositivo de enfermería del SUMMA112 se denomina MIKE-01), el camino fue largo. Estudié Enfermería en la Universidad Complutense de Madrid de 1995 al 1998. Nada más finalizar los estudios universitarios comencé a trabajar en Cuidados Intensivos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid hasta agosto de 2004. A partir de ahí he trabajado en emergencias extrahospitalarias en diferentes dispositivos de Soporte Vital Avanzado hasta la actualidad, que estoy en una de las 29 UVI móviles del SUMMA 112. Durante todo este periodo también he realizado tareas de voluntariado, siempre relacionado con la actividad sanitaria, en Protección Civil, en mis clubes de montaña y también labores de formación teóricas y prácticas siempre enfocadas a urgencias, emergencias y rescate, tanto en montaña como en entornos urbanos y catástrofes. También formo parte del equipo de Catástrofes ERICAM de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo surge entrar en el GERA? ¿Qué tuviste que hacer o cómo te tuviste que preparar para tener este puesto?
Trabajar en el rescate en montaña siempre ha estado en mi mente. Estudié el Máster Universitario de Medicina de Urgencias en Montaña de la Universidad de Zaragoza (CUEMUM) entre 2004 y 2007. Tengo muy claro que donde haya una persona herida o enferma que necesita ayuda debe haber un sanitario junto a ella en todo momento manteniendo siempre esos cuidados durante toda la cadena asistencial. Eso se viene haciendo desde hace muchos años en los domicilios, vía pública, accidentes de tráfico y laborales, etc. Por lo tanto, los accidentes en montaña y lugares de difícil acceso no debían ser diferentes. En muchos lugares de Europa y en algunos de España (Aragón, Asturias o Cataluña, por ejemplo) se llevaba haciendo desde hace años. He creído en el potencial de la Comunidad de Madrid desde siempre, ya que cuenta con los medios materiales y humanos para que se pudiera hacer.
Además, dadas las características de este sistema sanitario y de emergencias y de la orografía madrileña, he apostado por que Enfermería podía realizar las labores sanitarias en el rescate en montaña, contando con los conocimientos teóricos, prácticos y protocolos necesarios para ello. Partiendo de esta base, el proyecto de Enfermería del SUMMA 112 en el GERA de Bomberos surge del trabajo de mucha gente que elaboraron la Orden Conjunta que se publicó en el BOCM por parte de las Consejerías de Sanidad e Interior en la que se convocaron plazas para enfermeras del SUMMA 112 vinculadas al GERA en el verano de 2022. Seguidamente, se realizaron unas pruebas selectivas de acceso a finales de dicho año y durante los primeros meses de 2023.
Dicha selección consistió en 3 pruebas prácticas realizadas por Bomberos: una primera de fuerza-resistencia consistente en recorrer en el menor tiempo posible un circuito de unos 8 km con 400 m de desnivel por montaña cargando una mochila (los hombres de 5 kg y las mujeres de 3 kg). Seguidamente hicimos una prueba de trepar en roca, manejo por cuerdas fijas y rapel en terreno estival y, por último, una prueba invernal de manejo de crampones y piolet por terreno nevado. Seguidamente, el SUMMA112 nos planteó dos exámenes: uno tipo test de protocolos y procedimientos del SUMMA112 Comunidad de Madrid y un supuesto clínico práctico MEGACODE.
Además, hubo una fase de concurso en la que puntuaba antigüedad, cursos, publicaciones, etc. Nos presentamos 15 enfermeros con plaza fija del SUMMA 112, de los cuales aprobamos 7 (6 con plaza y uno de reserva).
¿Qué formación específica recibís que no tenga otro enfermero?
Los seleccionados recibimos una formación específica por parte de Bomberos Comunidad de Madrid GERA. Lo primero de todo fue un curso bastante extenso de rescate y procedimientos de actuación en helicóptero, ya que éste es la principal herramienta de trabajo en lugares de difícil acceso y rescate en montaña. Muy específico y diferente al trabajo realizado en la UVI móvil, incluso en el helicóptero sanitario, ya que en rescate utilizamos con frecuencia la grúa, acceso en estacionario o en apoyos parciales sin que el helicóptero aterrice. Todo añade riesgo a las operaciones. Además, hicimos un curso de técnicas de alpinismo y rescate invernal en terreno nevado y helado por la zona de Peñalara, y otro de técnicas de montañismo y escalada en terreno estival en roca en el Pico de la Miel y en la Pedriza. Posteriormente, hemos ido realizando otros cursos más avanzados de alpinismo y de descenso de barrancos. También tenemos que realizar jornadas formativas de material sanitario de rescate ya que utilizamos equipos diferentes a otras unidades como monitor desfibrilador y ventilador mecánico más ligeros y compactos, camillas de rescate especiales y otros equipos específicos.
¿Qué cualidades ha de tener un enfermero o enfermera para ejercer en un puesto como el tuyo?
Las enfermeras que trabajamos en el rescate tenemos que tener los conocimientos, experiencia y destrezas habituales en el medio extrahospitalario ya que los avisos serán parecidos a los que ves en los Soportes Avanzados con el elemento especial que da el entorno donde se desarrollan y el equipo asistencial. Ahí radica la diferencia: hay que tener una preparación física y técnica muy específica, ya que nos manejamos en entornos de montaña todo el año, haga el tiempo que haga y esté donde esté el paciente. Siempre debemos acceder junto al herido con el equipo de rescate. No siempre se puede ir en helicóptero, otras veces habrá que acceder a pie, escalando, por nieve o según determine la meteorología o el terreno. Además, somos el único sanitario del equipo, por lo que adoptamos la responsabilidad y decisiones en este ámbito. Contamos con la inestimable ayuda de los bomberos, a los cuales también formamos en materia sanitaria para que nos ayuden en las intervenciones y que cada vez desarrollan con mayor destreza, pero evidentemente no es el equipo de una UVI móvil, en el que cuentas con los técnicos en emergencias y el médico para la asistencia sanitaria. También contamos con los protocolos, los médicos, enfermeros y técnicos de coordinación que nos prestan apoyo a través de telecomunicaciones cuando lo necesitamos, pero esto no siempre es posible por falta de cobertura en algunas zonas de la montaña. Por lo tanto, trabajamos en un entorno hostil y complicado en la mayoría de las ocasiones.
Cuéntanos… ¿cómo es tu día a día aquí? ¿Cómo es tu trabajo como enfermero? ¿Cuáles son tus competencias?
Un día a día en nuestra actividad en el SUMMA112 GERA es intenso. Hemos comenzado con guardias de 12h los fines de semana y festivos, pero en breve se publicará una nueva Orden Conjunta por la que empezaremos a realizar asistencia sanitaria en el rescate en montaña todos los días, de lunes a domingo de 9h a 21h. Como es habitual en emergencias, una vez uniformados y registrados en el Sistema informático, realizamos el cambio de guardia con el equipo saliente. Sigue una revisión de todo el material sanitario y de rescate de manera conjunta con los bomberos de GERA con los que formaremos equipo ese día (ellos tienen una rotación y van cambiando posiciones por lo que cambian los equipos). De esta manera repasamos material y brevemente algunos protocolos.
Seguidamente, vamos todos al hangar del helicóptero y realizamos una práctica y simulacro de intervención: subir y bajar con la grúa, entrar y salir en estacionario (sin aterrizar y a pocos centímetros de alguna roca o del suelo), cómo introducir o sacar la camilla de rescate, etc. Si es en martes o jueves se realiza un simulacro con vuelo real y escenarios complejos de rescate en pared rocosa o nieve. Finalizada esta práctica de rescate hacemos lo que denominamos “píldora sanitaria”, que consiste en un pequeño taller teórico-práctico de diferentes temas sanitarios en los que vamos formando y repasando con los bomberos temas como la RCP (Reanimación cardiopulmonar), la inmovilización al trauma, el manejo de vías venosas, oxigenoterapia, material sanitario…
Todo ello mientras estamos de guardia, por lo que si sale algún aviso de rescate tenemos que dejarlo todo y salir a la emergencia dejando estas prácticas para más tarde. Como en todos los turnos, a mediodía tenemos la comida, que es un momento de compañerismo en el que todos ayudamos al compañero que está de emisora a cocinar, comer todos juntos en el comedor y compartir charla. Después, y todo dependiendo de los avisos que surjan (hay días de mucho jaleo y días más tranquilos), unos van a descansar un poco por lo que pueda venir después y otros repasan cosas pendientes o terminan tareas. A media tarde a veces se hace alguna pequeña “píldora de formación” relacionada con algún tema de bomberos o si no se puede hacer por la mañana y se entrena en el gimnasio-rocódromo que hay en las instalaciones del Parque de Bomberos 46 de Navacerrada. Cuando te quieres dar cuenta son casi las 21h. Las guardias pasan rápido.
‘Administrativamente’ (vamos a decirlo así), dependes del SUMMA, ¿no?
A nivel administrativo, las enfermeras del SUMMA112 GERA estamos en una Comisión de Servicios, que tiene ciertas particularidades ya que a nivel sanitario (protocolos, formación, sueldo, uniformidad) somos personal del SUMMA112, pero ese día a nivel operativo formamos parte del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid (operatividad, salidas o intervenciones, material técnico, formación específica de rescate, helicóptero) y tenemos que coordinar ambas entidades ya que las competencias en materia sanitaria son del SUMMA112 y las competencias del rescate son de Bomberos. Somos el nexo de unión y está resultando muy positivo en las intervenciones.
¿Cómo son las salidas en helicóptero? ¿Cuándo se producen?
Las salidas en el helicóptero de rescate se producen siempre que hay un rescate en el que la persona precisa asistencia sanitaria, porque hay seguridad (al recibir y gestionar la llamada del alertante) de que la persona tiene una lesión, traumatismo o enfermedad y precisa rescate porque está en un lugar de difícil acceso al que los medios del SUMMA112 habituales no pueden acceder. Nosotros accedemos al lugar con los bomberos, realizamos la valoración y asistencia inicial en el lugar y procedemos a la asistencia en el rescate hasta un lugar donde transferimos a la víctima al recurso necesario según la patología que presente.
Optimizamos también el recurso a esa patología y, según los protocolos, vamos gestionando el aviso informando al Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias de SUMMA 112 de si se precisa al médico, supervisora o jefe de guardia.
A veces el helicóptero no puede volar por mala meteorología o falta de visibilidad y debemos salir con el equipo GERA por medios terrestres, como dije anteriormente. Si en la llamada se aprecia que la persona no presenta lesiones, no está herido o no hay riesgo de ello, pero sí precisa rescate (porque está perdido, cansado, enriscado en un lugar del que no puede salir, etc) van únicamente los bomberos, ya que no se precisa asistencia sanitaria.
¿Cómo es el equipo que va en el helicóptero? ¿Quiénes lo componéis?
El equipo que forma parte de la dotación del helicóptero depende de varios factores que determinan el Mando de Bomberos y el Piloto (como por ejemplo la meteorología, la distancia, el lugar de acceso, el tipo de accidente…). Siempre van el piloto, el operador de grúa-mecánico, el mando de bomberos, un bombero rescatador denominado GERA1 y la enfermera. Si las condiciones son buenas además viene en ese primer vuelo de helicóptero otro bombero rescatador denominado GERA2. Si la intervención es compleja el helicóptero hará más vuelos para llevar a más bomberos rescatadores y material de rescate o bien los compañeros se van desplazando simultáneamente por tierra hasta el lugar del suceso. El material sanitario también dependerá de la información que tengamos del aviso ya que el espacio y el peso dentro del helicópero (un EC-H125-B3) es muy limitado y siempre se ajustará a las lesiones que pueda presentar el herido y a las limitaciones de vuelo. Hay que coordinarse con el Mando y el piloto en este aspecto.
¿Qué valor aporta la presencia de un enfermero en este tipo de situaciones?
El valor que aporta una enfermera en estas intervenciones de rescate en montaña y lugares de difícil acceso es fundamental. Llegamos formando parte del equipo de rescate, realizamos la valoración in situ de las lesiones o enfermedad que presenta el accidentado, en casos de patología tiempo-dependiente aplicamos desde el primer contacto las medidas de soporte vital avanzado y la coordinación con los medios del SUMMA112 y centro Coordinador que van a realizar el traslado al centro sanitario idóneo según la patología alertando si se precisa a los especialistas.
Una labor fundamental también es el alivio rápido del dolor en los casos de patología traumática, que son la mayoría. Nos ceñimos a los protocolos del SUMMA112 y Comunidad de Madrid y si precisamos nos apoyamos en los médicos del Centro Coordinador de SUMMA 112. Además, optimizamos los recursos que precisa el paciente en ese momento; es decir, si en un primer momento se activó un soporte avanzado porque parecía que podía tener una lesión grave, pero cuando lo valoramos vemos que no es así, y se puede resolver con una ambulancia de Soporte Vital Básica o se puede ir al hospital por sus medios porque la patología es leve, pues ajustamos y coordinamos esa evacuación (buscando la eficacia y la eficiencia para dejar los recursos operativos para otros casos que sí lo puedan precisar).
Por último, también realizamos una labor de coordinación muy importante entre los bomberos y los equipos del SUMMA 112 que realizarán el traslado al hospital. Nosotros ayudamos al rescate, pero el traslado sanitario lo realiza otro medio del SUMMA 112, ya que el helicóptero de bomberos es un helicóptero de rescate y salvamento, no un helicóptero sanitario ni una UVI móvil o ambulancia. Es un tema importante a tener en cuenta.
En cualquier situación, la coordinación entre los diferentes miembros del equipo multidisciplinar es básica pero en vuestro caso es más importante si cabe, porque además vais con un piloto. ¿Cómo es esa comunicación? ¿Recibís algún tipo de formación relativa a navegación aérea?
La comunicación entre los miembros del equipo es fundamental. Los enfermeros del SUMMA 112 llevamos 3 sistemas de comunicaciones: una radio tetra de bomberos, una radio tetra del SUMMA 112 y un teléfono móvil del SUMMA 112. Además, dentro del helicóptero nos tenemos que conectar al sistema de comunicación interna de la aeronave, ya que el ruido es tremendo y la comunicación es muy difícil de otra manera. Toda esta labor de comunicación también se entrena, utilizando un método habitual tanto en aeronáutica como en los servicios de emergencia. También es un elemento de estrés añadido en la intervención. A nivel aeronáutico tenemos la formación que nos imparte la empresa SKY HELICOPTERS como rescatadores y personal operativo con normativa SAR (search and rescue) aprobado por AESA (Agencia Europea de Seguridad Aérea) y que debemos certificar de manera periódica mediante cursos de certificación.
Como enfermero de Urgencias y Emergencias… ¿crees que debería crearse esta Especialidad para la profesión? ¿Por qué?
Como enfermero de urgencias y emergencias con una carrera profesional de más de 26 años creo que las especialidades en Enfermería son imprescindibles. Evidentemente, y todo el mundo lo verá lógico, una enfermera de urgencias, emergencias y cuidados críticos será más segura, más competente, más eficaz y más eficiente siendo especialista de lo suyo y no siendo una “enfermera para todo” como puede pasar actualmente en muchos servicios. Poco o nada tienen que ver servicios o unidades como Medicina Interna, Quirófano y Cirugía, Nefrología, Ginecología, UCI, Oncología, etc. como se ha demostrado en Salud Mental, Matrona, Comunitaria y Atención Primaria o Pediatría. La especialización en Medicina es algo que lleva muchísimos años demostrado y en Enfermería tiene que ser similar. ¿Qué valor aporta la especialidad en la profesión y por qué crees que el paciente sale beneficiado de ello?
El paciente siempre se verá beneficiado si le atiende una enfermera especialista por las razones que he aportado anteriormente. Yo llevo 26 años trabajando con pacientes críticos, urgencias y emergencias. Si me ponen en un centro de salud, en un quirófano o en una planta de oncología no tendría ni idea, trabajaría con temor, sin el conocimiento necesario, y todo ello recaería en la seguridad y en la calidad asistencial a los pacientes.
¿Cómo surge tu interés por este ámbito de la profesión?
Personalmente, mi interés por las urgencias, emergencias y pacientes críticos surgió en mi último año de la escuela de Enfermería. La última rotación la hice en la UCI del Hospital Clínico y me apasionó el tema. A su vez, durante ese año 1998 comencé a realizar la antigua Prestación Social Sustitutoria en el servicio municipal de Protección Civil de El Escorial. Allí conocí gente maravillosa, apasionada de la emergencia y de los cuales aprendí muchísimo. Mis comienzos laborales fueron también en intensivos del Clínico y mantuve el voluntariado, así como diferentes labores docentes de urgencias y emergencias. Además, siempre me gustó el deporte y más todavía los deportes de montaña. Senderismo, escalada, descenso de barrancos, esquí, bicicleta de montaña, etc. son mis aficiones desde hace años y actualmente se ha juntado mi pasión por las montañas y mi profesión de enfermero de urgencias.
Entiendo que tu actual puesto requiere también de estar en forma físicamente, ¿es así? ¿Entrenas para ello? ¿Cómo te ves dentro de unos años ejerciendo?
Es de entender que el rescate en montaña tienen un componente físico y técnico muy importante. Realizamos entrenamientos específicos con bomberos, pero también tenemos que entrenar mucho en nuestro tiempo libre. Tenemos que manejarnos con soltura en casi todo tipo de disciplinas de deportes de montaña, ya que no podemos ser ni un estorbo ni un peligro para el equipo, todo lo contrario, y, salvando las distancias con los bomberos (que son unos fenómenos), nosotros tenemos que colaborar en el rescate cuando sea necesario. Tenemos que escalar en roca, saber hacer descenso de barrancos, alpinismo invernal en nieve y hielo, ser capaces de estar horas caminando con mochilas pesadas por la montaña o manejarnos en una cueva de espeleología. Y todo eso hay que entrenarlo y cuidarse bien a nivel físico y mental. De momento, me veo bien para aguantar unos años así (estoy cerca de cumplir los 47 años, pero nos mantenemos en forma). Además, tengo compañeros con 55 años y más que están estupendamente, con un estado físico y deportivo envidiable. Ojalá lleguemos a estar así al menos hasta los 60. Y ya por último, y solo por hacer una pregunta de actualidad… ¿en qué medida te afecta a ti en tu ejercicio profesional la aplicación de la ‘prescripción enfermera’? ¿Qué opinión te merece en general este asunto?
Nosotros, como único profesional sanitario dentro del equipo de rescate, tenemos que tomar decisiones muy importantes cuando estamos frente a un paciente crítico en un lugar muy complejo. Nos apoyamos en los protocolos y en la ayuda médica por telecomunicaciones, pero esto último no siempre lo podemos hacer, bien sea por la situación de emergencia vital o por lo hostil del terreno en el que estemos. Ahí radica la importancia de tener los conocimientos sanitarios para la administración de medicamentos y la realización de técnicas muchas veces vitales para el paciente. Por eso creo que la prescripción enfermera es fundamental, y más en situaciones de urgencia. Ahí las enfermeras debemos y tenemos que ser capaces de hacer y saber administrar al paciente lo que necesita cuando lo necesita para que esté atendido de la mejor manera posible, siempre buscando la excelencia asistencial y la seguridad del paciente.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST