Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
22 abr 2020
Daniel Almagro y María Dolores Díaz, enfermeros fundadores de la ONG han reorientado sus talleres con refugiados para producir mascarillas y pantallas protectoras que después reparten a centros sanitarios y residencias.
Daniel Almagro y María Dolores Díaz son los enfermeros fundadores de la ONG Abraza África, entidad sin ánimo de lucro surgida para dar respuesta a la necesidad de integración real de inmigrantes indocumentados a los que dan cobijo en su casa de acogida Misión Emmanuel.
Ahora, durante la crisis del COVID-19, se han puesto marcha nuevas iniciativas enfermeras, a las que se suman desde esta ONG. “En Abraza África intentamos siempre ser útiles y colaborar no sólo con las personas refugiadas en la Misión Emmanuel, sino con toda la sociedad. En estos momentos de dificultad, estamos demostrando que, si a las personas refugiadas se les da una oportunidad de colaborar, ellos lo hacen, porque son muy capaces y saben más que nadie lo importante que es que nos ayudemos unos a otros”, subraya Daniel Almagro.
Así, entre los diversos talleres que se realizan en la casa de acogida, hay dos novedades. “Hemos transformado nuestros talleres para dar respuesta a las necesidades de nuestra localidad Tres Cantos y la zona Norte de Madrid. Estamos cosiendo mascarillas esterilizables de tela y, sobre todo, estamos montando viseras de protección realizadas en impresora 3D, gracias al Ayuntamiento de Tres Cantos que nos suministra las piezas. La responsable del taller es una de nuestras acogidas, perseguida en su país por su género (transexual)”, cuentan estos enfermeros. Estas mascarillas y viseras están siendo destinadas al personal de las residencias de ancianos, sanitarios y otros trabajadores. En este sentido, el director de Enfermería del Hospital Dr. R. Lafora les ha enviado una carta de agradecimiento por la donación de material de protección anti COVID-19 que Abraza África les ha realizado.
Además de ser de gran utilidad para la sociedad, estos talleres también sirven a los inmigrantes como actividades ocupacionales que les ayudan a sobrellevar mejor el confinamiento. “La acogida ahora está siendo complicada, pues a la difícil situación en la que se encuentra una persona refugiada, se suma el confinamiento y eso hace que la frustración aumente. Pero aquí no les falta de nada y pueden hacer deporte en nuestras instalaciones internas, estudiar etc.”, asegura Almagro.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST