Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
28 feb 2024
No es habitual encontrar en la Universidad matronas que se dediquen a la docencia a tiempo completo. Rocío Rodríguez es una de ellas y reivindica la importancia de que las asignaturas de Grado con contenidos relacionados con las especialidades de Enfermería (todas, no sólo la de Matrona) sean impartidas por especialistas como ocurre en otras titulaciones de Ciencias de la Salud.
¿Cuál es el papel de las matronas en los estudios de Grado? Con una trayectoria de más de una década en el ámbito de la docencia y la investigación, la matrona Rocío Rodríguez es ya toda una referencia en este campo. Recibe a Enfermeras de Madrid en la Universidad Rey Juan Carlos, donde ejerce como profesora e investigadora. Especialista desde 2006, también ha trabajado como enfermera en hospital y después ya como matrona en Atención Primaria. ¿Cómo surge tu interés por la docencia? ¿Lo tenías claro desde el principio de querer estudiar Enfermería o surge después? Al principio me interesaba más la actividad asistencial y no me planteaba dedicarme a la docencia. Tenemos una profesión que es muy vocacional y por lo tanto creo que lo más habitual es buscar el cuidado directo asistencial a las personas en los distintos ámbitos, sobre todo al inicio de la carrera profesional. Después, surgió el contacto con estudiantes que realizaban su practicum en las unidades donde ejercía mi actividad asistencial como enfermera, y comencé a plantearme la docencia como un área profesional muy satisfactoria y enriquecedora.
Esta vocación docente se fue agrandando a medida que pasaba el tiempo y adquiría más experiencia y conocimientos que podía y quería transmitir, a medida que realizaba la especialidad y me formaba en investigación. El haber ejercido en ámbitos asistenciales variados también te da una visión más clara y amplia de lo que necesita la profesión desde la formación universitaria.
¿Hay muchas matronas que se dediquen a la docencia? En la universidad y a tiempo completo, la verdad es que no, no somos muchas. En general, las matronas en el ámbito de la docencia de Grado en Enfermería, cuando las hay, se circunscribe casi siempre a figuras contractuales a tiempo parcial como profesoras asociadas compatibilizando la actividad asistencial con la docencia de la asignatura de Enfermería Obstétrica y Ginecológica. ¿Por qué crees que pasa eso? Pues creo que hay varias razones. Por un lado, lo que motiva a una enfermera o enfermero a realizar la especialidad de Matrona es una vocación muy fuerte hacia los cuidados en salud de la mujer. El acceso a la plaza EIR de matrona es difícil, cursar la especialidad requiere mucho esfuerzo, y después de ello muchos especialistas no desean desvincularse de la actividad asistencial deseada, si no experimentan una fuerte vocación docente también, para dedicarse a la docencia a tiempo completo. Por otro lado, la docencia universitaria tiene unas características de permanencia complejas; requiere de la consecución del grado de Doctor y de acreditaciones muy exigentes para poder acceder a las figuras docentes estables y aceptablemente remuneradas.
Además, las figuras contractuales a tiempo completo implican actividad no solamente docente, sino también de investigación, lo que conlleva un esfuerzo personal en cuanto a carga de trabajo y disponibilidad horaria. La dedicación a tiempo completo tiene una carga docente mayor que la que tiene la asignatura relacionada con nuestra especialidad, por lo que la docencia de grado implica impartir también otras asignaturas menos relacionadas con nuestro campo específico de conocimientos. ¿Cuál crees que es actualmente el papel de la matrona en la Universidad? Las matronas ofrecemos orientación y conocimientos específicos relacionados con el género y la salud, que son de vital importancia y máxima actualidad social y sanitaria, permitiendo el respeto a las características relacionadas con sexo y género dentro de la humanización y los cuidados específicos de salud a las mujeres más allá del ámbito reproductivo. Creo que es importante que las asignaturas de grado con contenidos relacionados con las especialidades de Enfermería (todas, no sólo la de Matrona) sean impartidas por especialistas como ocurre en otras titulaciones de Ciencias de la Salud debido a nuestra formación y experiencia en nuestro campo. El conocimiento asistencial “desde dentro” nos permite impartir los conocimientos adecuados al grado, diferenciando los contenidos de la especialidad y aportando experiencia y orientación a los estudiantes que deseen continuar con la formación especializada. También podemos aportar conocimientos y una visión holística y específica única en el ámbito de postgrado universitario. ¿Hacia dónde tiene que evolucionar ese papel en un futuro a corto/medio plazo? Es decir, ¿qué retos tiene la especialidad en el ámbito docente? Creo que la información sobre la carrera docente, sobre los estudios de máster y doctorado y la formación en investigación son fundamentales porque de ello depende la orientación al acceso a los puestos de personal docente y de investigación (PDI) de las universidades. Fomentar estos aspectos y ofrecer información desde la formación en la especialidad sería de gran ayuda. Por otro lado, que se establezca el requisito inequívoco de ostentar la especialidad para poder impartir la asignatura correspondiente en el grado es fundamental para asegurar una formación adecuada de los estudiantes en este ámbito, y por supuesto esto es aplicable a todas las especialidades, como comentaba antes. El reto es alcanzar un mayor número de especialistas con título de doctor y suficiencia investigadora para desarrollar la carrera docente universitaria. ¿Qué opinión te merece la situación actual de los docentes enfermeros? Me refiero a las dificultades que se encuentran para dedicarse a ello… En general nuestro recorrido como carrera universitaria es más corto que el de otras profesiones sanitarias y hace relativamente poco tiempo que somos graduados, al mismo nivel que otros estudios de Ciencias de la Salud, lo que repercute en una menor tradición docente e investigadora y también un menor reconocimiento. Por otro lado, los requisitos de acceso y permanencia en la carrera docente se han ido haciendo más exigentes en general, para los docentes de todos los campos. En nuestro caso, aún contamos con un número limitado de enfermeras y enfermeros doctores. Sin embargo, es evidente el avance progresivo en este sentido, e igualmente en el campo de la investigación, que está íntimamente vinculado con el de la docencia, por no decir que son inseparables. ¿Y con respecto al futuro? Es decir, hay quien da la voz de alarma por la escasez de enfermeras docentes y de relevo generacional, y advierten del peligro de que docentes de otras disciplinas den clase a las futuras enfermeras… ¿tú percibes este peligro? Sí, pero confío también en la buena evolución que hemos experimentado en los últimos años en cuanto al número creciente de doctores y doctoras y la cantidad y calidad de investigación realizada en Enfermería a pesar de la situación de partida, ya que buena parte de los criterios de acreditación a los cuerpos docentes depende de la actividad y calidad investigadora. Desde el punto de vista de la posibilidad de acceso a los puestos docentes, esto derivará en profesionales preparados para superar los requisitos y ocupar dichos puestos con excelencia. En el caso de las matronas, ¿pasa lo mismo? Sin duda, pero creo que se necesita una mayor información sobre la carrera docente universitaria en nuestro ámbito y mayor formación en investigación ya desde la formación EIR de matrona.
La docencia es un ámbito muy vocacional, ¿crees que las condiciones laborales de quienes se dedican a ello ‘matan’ de alguna forma la vocación? La estabilidad y condiciones económicas adecuadas o deseables a veces se demoran porque requieren de tiempo para superar las acreditaciones a las figuras docentes. Las condiciones laborales son comunes a toda la docencia universitaria, no sólo en Enfermería. Hay que tener una visión realista de la carrera docente, porque debido al desconocimiento, en general aún existe la falsa creencia de que las actividades que se desarrollan se limitan a la preparación de clases, hay mitos relacionados con las vacaciones, los horarios, etc. y al comprobar las condiciones reales, éstas a veces no cumplen con las expectativas profesionales y personales cuando los enfermeros con vocación docente se plantean un cambio de ámbito laboral. Es una carrera de fondo que requiere gran dedicación y disponibilidad personal, pero que a su vez es enormemente satisfactoria y estimulante. Permanentemente te obliga a salir de tu zona de confort y adaptarte a cambios y nuevos retos que en ocasiones implican dificultades también. ¿Y tus alumnos? ¿Percibes que haya quien se quiera dedicar a la docencia? ¿Qué les recomendarías? ¿Qué dudas tienen? En general, durante sus años de estudios y en el momento de graduarse, están más interesados por la actividad asistencial y por completar formación de postgrado una vez egresados más que por la docencia, como es lógico, ya que la vocación por cuidar es la que lleva a los estudiantes a elegir nuestra profesión. Sin embargo, en este sentido veo muy positivo que se interesen y hayan integrado ya la figura de enfermeros-doctores o enfermeros-investigadores. Esta perspectiva creo que influye en la orientación hacia la docencia en aquellos futuros enfermeros que desarrollen en algún momento esa vocación, a posteriori. Recomendaría a los estudiantes que se planteen la docencia en cierto plazo de tiempo, que adquieran una buena base profesional asistencial e investigadora y que se informen sobre los criterios necesarios para obtener las acreditaciones oportunas. Les animaría a continuar con su vocación ya que la docencia es un área imprescindible de la profesión para su desarrollo como disciplina y para su adaptación a las necesidades de la población a través de la formación de profesionales.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST