Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
25 abr 2020
Enfermeras expertas de la Organización Colegial de Enfermería han elaborado una infografía y un vídeo que, a modo de manual de recomendaciones, explica a los padres de forma sencilla y didáctica cómo enfrentarse a este nuevo escenario sin poner en riesgo su salud y la de los otros.
Desde el domingo 26 de abril, los niños y niñas podrán salir a la calle y por eso un grupo de enfermeras expertas en varias áreas asistenciales de la Organización Colegial ha elaborado una infografía y un vídeo que incluyen todo lo que deben saber para poder disfrutar de las salidas sin poner en riesgo la salud de los niños, ni la del resto de los ciudadanos.
El objetivo es ayudar a los padres, madres y tutores a poder disfrutar de estos momentos con los menores con todas las garantías de seguridad. Cabe recordar que esta medida ha creado gran confusión a todos, tras varias semanas esperando este momento. El presidente de la Organización Colegial de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha explicado que la iniciativa da continuidad a la línea de comunicación e información puesta a disposición de los ciudadanos para ayudarles a combatir la pandemia, evitar la infección y sobrellevar las medidas de confinamiento lo mejor posible.
Estos materiales responden a este nuevo escenario que, debido a esa propuesta inicial del Gobierno que en cuestión de horas tuvo que rectificar, ha provocado un aluvión de preguntas, interrogantes y ‘propuestas’ al respecto.
Se trata de una infografía y un video en los que se explican claramente todas las medidas necesarias para poder salir a la calle siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias y, además, poder hacerlo con la mayor seguridad para todos. El material incluye una serie de recomendaciones en las que han trabajado enfermeras expertas en la materia para que estas salidas se hagan de manera responsable, sin riesgo para la salud y que supongan realmente una medida de alivio para los niños y sus familias y no otro motivo más de incertidumbre.
Desde el CGE, su presidente ha insistido en la necesidad de que los padres actúen con responsabilidad: “la situación epidemiológica actual y la escasez de pruebas diagnósticas realizadas sigue haciendo imprescindible que mantengamos la distancia de seguridad interpersonal y todas las demás medidas de precaución. Los niños deben entender que no pueden acercarse a otras personas, ya sean adultos o niños. Creemos que estas salidas son positivas, pero es importante respetar los términos en que pueden hacerse y cumplir las recomendaciones. El virus sigue siendo una amenaza y no debemos bajar la guardia, por eso pedimos a la población que siga nuestros consejos como sanitarios”. Buscar la complicidad de los niños Así, por ejemplo, en la infografía y el video “Niños a la calle” las enfermeras recomiendan a los padres que antes de salir, expliquen a los niños, en función de su edad, cómo podrán jugar o relacionarse en esas salidas y que no se asusten por ver a otros con mascarillas. También que busquen las zonas menos concurridas, dentro del radio permitido (1 kilómetro). Asimismo, se recogen las condiciones en que pueden hacerse dichas salidas. Así, podrán beneficiarse de esta medida los niños y niñas de 0 a 14 años. Deberán salir siempre acompañados de una persona mayor de 18 años, que puede ser uno de los dos progenitores, un hermano mayor… y el máximo de niños por adulto será de tres. En caso de que el niño presente algún síntoma de enfermedad que pueda hacer sospechar de la COVID-19, como tos o fiebre, deberá abstenerse de salir a la calle. Además, se insiste en que las salidas son voluntarias y no se debe forzar al menor a salir si siente miedo o inseguridad. Es mejor ir poco a poco y, en cualquier caso, hablar siempre con él antes de la salida para explicarle claramente qué podrá y qué no podrá hacer. En cuanto a la mascarilla, sólo debe utilizarse en niños a partir de los 3 años, no se trata de una medida obligatoria y su recomendación se circunscribe precisamente a aquellas situaciones en las que sea complicado mantener una distancia mínima de 1,5 metros con respecto a otras personas.
Descarga la infografía
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST