Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
29 jun 2021
Inés de Ema López lleva 14 años como enfermera en el Instituto de Adicciones de Madrid Salud y desde hace 4 participa en un programa específico de Chemsex, lo que califica como un problema de salud pública del que aún no son conscientes del todo las enfermeras.
Inés de Ema López es enfermera del Centro de Atención a las Adicciones (CAD) de Tetuán, perteneciente del Instituto de Adicciones, de Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid. Trabaja allí desde hace 14 años, atendiendo tanto a adultos como a jóvenes y adolescentes que acuden por trastorno por consumo de sustancias y adicciones comportamentales. Desde hace 4 años, además, se ha instaurado un programa específico de Chemsex del cual es muy partícipe, en atención individual y grupal, y en la coordinación con ONGs, centros de salud mental y servicios de psiquiatría e infecciosas de diferentes hospitales para una mejor atención y abordaje de esta problemática.
Trabajas en el CAD de Tetuán... A grandes rasgos, ¿cuál es el papel de una enfermera en un centro de este tipo?¿Por qué es importante ese papel?
La Enfermería puede estar muy presente en un centro de adiciones y es una pieza del equipo multidisciplinar. Aparte de las funciones que todos pueden llegar a conocer del seguimiento del fármaco pautado, vacunación o coordinación con otros servicios sociosanitarios; hay una parte en el tratamiento de las adicciones de toma de conciencia de problema, cambio de hábitos, y retomar el cuidado de la salud en el que considero que Enfermería tiene un peso importante.
Hace poco participaste en un webinar sobre adicciones y allí trataste el tema del chemsex. Por si hay alguien que todavía no lo sepa, ¿qué es el chemsex? ¿Cómo lo definirías? ¿Qué población está viéndose afectada por ello? (perfil tipo).
El término chemsex aparece por primera vez en reino Unido antes del 2014 para referirse al consumo de sustancias en contexto sexual. Se caracteriza por un consumo de gran variedad de sustancias con diferentes propiedades psicoactivas (empatógeno, estimulante, depresor, alucinógeno...) en contexto sexual ya sea en pareja, grupo o incluso en solitario y está vinculado a la cultura LGTBI. Está vinculado al uso de aplicaciones de geolocalización de contactos y sobre todo sucede en grandes ciudades y en sitios de turismo gay. Hay factores que precipitan este tipo de conducta y que, a su vez, muchos de ellos son factores de vulnerabilidad para desarrollar una adicción como rasgos disfuncionales de la personalidad, homofobia interiorizada, diagnóstico de VIH, historia de abusos, rotura de relación de pareja... El perfil más frecuente de los hombres homosexuales que nos llegan al CAD son en su mayoría españoles, menores de 40 años, de clase media/alta, con diagnóstico de VIH y otras ITS en el último año, que ya han tenido contacto con un centro de adicciones o de salud mental previamente y que además del trastorno por consumo de sustancias tiene otra enfermedad mental, lo que se denomina patología dual.
¿Crees que las enfermeras en general conocen qué es y cuál es su problemática?
Quizás es un término que se está empezando a escuchar más, pero no hay conocimiento, ni somos capaces de hacernos a la idea hasta que no lo abordas o lo conoces, de lo que implica en la salud, física, psíquica y social de un hombre homosexual.
¿Por qué es importante la presencia de una enfermera o la visión enfermera en el abordaje de esta problemática? ¿Qué aporta la enfermera? En este sentido, ¿cómo es tu día a día en ese abordaje?
Según mi experiencia lo más importante es tener una actitud empática, de escucha y sin juzgar. También es importante un conocimiento de las sustancias, de las patologías relacionadas y la sexualidad. Esta combinación suele estar incluida en la visión de enfermería, por eso es un profesional que logra un buen vínculo con el paciente y la atención y seguimiento en consulta suele ser un motor de cambio para él. En mi día a día lo principal es la atención individual en consulta. Todos los pacientes que acuden con este tipo de problemática a su primera cita en el CAD suelen ser conmigo por lo que mi tarea se centra en conseguir el vínculo terapéutico y las intervenciones básicas para que entiendan que están en el sitio adecuado para tratar su problema de adicción.
Abordo también otro tipo de cuestiones relacionadas con su adicción, antecedentes personales y familiares, conducta sexual... Hago un cribaje de ITS y otras patologías o tratamientos actuales y establezco con el paciente un plan de tratamiento que vamos afrontando y evaluando logros y dificultades en citas sucesivas. También realizo grupos terapéuticos junto con otros profesionales del centro. El de chemsex lo realizo con la psicóloga una vez en semana y nuestro formato es híbrido, quien quiera viene presencial y quien quiera se conecta online. Este grupo en una parte muy importante de su tratamiento ya que actúa como ancla y como motivador de cambio ya que siente que es un espacio semanal para afrontar, junto con otras personas en su misma situación, los factores que les conducen a un consumo de sustancias. Además de tener reuniones de equipo para valorar los casos y coordinaciones con diferentes recursos.
¿Podemos decir que estamos ante un problema de salud pública?
Sin lugar a dudas, tanto en el ámbito de la salud mental como para evitar la propagación de enfermedades de transmisión sexual tan importantes y en la cuáles la OMS se ha marcado un objetivo muy claro para el 2030. El VIH; el 72% de nuestros pacientes son VIH positivos y un diagnóstico de VIH es además un disparador de consumo. Y la VHC, que, en esta población, HSH, la prevalencia es mayor que en la población general. En el CAD de Tetuán, que hemos llevado a cabo durante el 2019 un programa específico de micro eliminación y hemos detectado que el 25% de este colectivo han sido primo infectados o Re infectados, por lo que son un subgrupo poblacional muy importante tanto en la prevención primaria como el diagnóstico y tratamiento precoz si queremos llegar al objetivo de marcado por la OMS
¿Crees que las enfermeras deberían formarse en este tipo de prácticas independientemente del ámbito en el que trabajen? ¿Por qué?
Sí. Los HSH con este tipo de prácticas y uso de sustancias suelen tener contacto con la red sanitaria. Conocer lo que implica este tipo de problemática y derivarlas de forma adecuada es muy útil para poder intervenir de forma precoz y evitar que las patologías asociadas se agraven y/o cronifiquen.
¿Crees que unas enfermeras mejor formadas en el ámbito de las adicciones podrían ofrecer prevención y educación para la salud con más calidad y evitar así que haya más casos?
Considero que la prevención y educación sanitaria es muy importante para disminuir el impacto de las adicciones. Enfermería puede apoyar en esa labor, pero hay que hacer esta intervención mucho más global que la desarrollada hasta ahora. Las adiciones son una enfermedad, y como todas, multicausales, e influyen los estilos de vida, la gestión emocional, la vulnerabilidad personal, el acceso a la sustancia... Por lo que hay un trabajo muy importante en la población vulnerable de aumentar los factores de protección, y por supuesto que parte de esos factores de protección pertenecen a enfermería.
¿Cómo te formaste tú en esta área para llegar a ser una enfermera especializada en la materia?
Yo me he formado con ayuda de mi organización. Asintiendo de oyente a talleres que se organizaron en mi centro con usuarios que pedían atención, leyendo documentación, haciendo cursos de formación y asistiendo a congresos donde se abordaba esta temática, coordinándome con especialistas, y sobre todo teniendo la oportunidad de atender a este colectivo con una asistencia multidisciplinar y un trabajo en equipo donde todos aportamos y nos enriquecemos al elaborar un plan de tratamiento conjunto.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST