Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
8 mar 2017
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid recupera este mes la administración de la dosis de recuerdo de la vacuna frente a la difteria-tétanos-tosferina de baja carga (dTpa) que se administra a los seis años de edad, y a la vez va a llevar a cabo una “captación activa” de los menores que desde diciembre de 2015 no recibieron esa vacuna a dicha edad por los problemas de suministro a nivel internacional.
En total, este año se vacunará a casi 164.000 niños. Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, en la visita que ha efectuado al Centro de Salud Goya, acompañado por el director general de Salud Pública, Juan Martínez, para acudir a la primera vacunación frente a la tosferina tras su reincorporación a los 6 años en la región madrileña.Rosarío Martínez, enfermera de este centro, ha explicado que el papel de la enfermera en la vacunación es “asegurarse de que la vacuna es la correcta, asegurarse de que el paciente no ha tenido ninguna reacción a las vacunas anteriores, y explicarle a los papás los posibles efectos secundarios y las medidas que tienen que tomar en relación con los niños”. Por su parte, el consejero de Sanidad ha recordado que este miércoles 8 de marzo es el Día de la Mujer y el Patrón de la Enfermería, San Juan de Dios, por lo que ha felicitado a todos los enfermeros. En este sentido, ha anunciado que, como Consejería de Sanidad, están proponiendo a varios estamentos “que San Juan de Dios sea el Patrón Internacional de la Humanización de la Asistencia Sanitaria”.Asimismo, Jesús Sanchez Martos ha destacado el papel imprescindible de la enfermería en la vacunación. “La vacunación es la que ha acabado con multitud de enfermedades. ¿Y quién administra la vacuna? El profesional de enfermería. Pero administrar una vacuna no es solo poner una inyección. Hay que saber en qué lugar ponerla, hay que saber con qué aguja ponerla, si es intramuscular, intradérmica… Es el tacto, el trato. No es coger un brazo y ponerla. Es acercamiento. Esa es la humanización, pero no le tengo que enseñar nada de eso a mis compañeros, los profesionales de enfermería”, ha declarado. En total, la Consejería de Sanidad invertirá este año 3.425.370 euros en la adquisición de 240.000 dosis de la vacuna que contiene la tosferina -dTpa- para administrar la dosis de recuerdo a los niños que cumplan este año seis años, según marca el Calendario de Vacunación Infantil. Esta partida también incluye la vacunación frente a la tosferina de las mujeres embarazadas, que se viene administrando desde 2015 para proteger a los recién nacidos, el grupo más vulnerable de la enfermedad.La Consejería de Sanidad, a través de los centros de salud, irá citando progresivamente a partir de mediados de este mes a los niños que en años anteriores no recibieron la dosis de recuerdo (es decir, de 7 u 8 años de edad) para vacunarlos frente a la dTpa. En el caso de los menores que cumplan este año seis años, se les administrará de acuerdo con las revisiones del programa del Niño Sano que le realizan en el Centro de Salud.La vacuna dTpa está incluida en el Calendario de Vacunación Infantil de la Comunidad de Madrid y se administra a los dos, cuatro y once meses y una dosis de recuerdo a los seis años de edad.
La Consejería de Sanidad ha logrado las dosis de recuerdo de la tosferina tras las gestiones realizadas por el Ministerio de Sanidad con las empresas farmacéuticas para solventar el problema de producción y suministro internacional de la vacuna de tosferina, que motivó la decisión de retrasar la dosis de recuerdo de los seis años y priorizar a las mujeres embarazadas para proteger a los bebés. Desde el pasado 3 de diciembre, la Consejería de Sanidad ha vacunado a 64.794 gestantes, alcanzado una cobertura del 88,5 %.La vacunación de embarazadas en una medida muy eficaz dado que protege a los recién nacidos frente a la enfermedad por el paso de anticuerpos de la madre al niño en los primeros meses de vida. Estos meses son los más importantes dado que es cuando la tosferina es más grave y no se puede vacunar al niño hasta que cumple dos meses de edad. Además, se protege a la madre evitando que ella sea fuente de contagio para el recién nacido.Sanidad recuerda que el retraso de la administración de la dosis de recuerdo para los niños de 6 años no ha supuesto ningún riesgo para su salud dado que la protección que tienen por las dosis previas es suficiente para este periodo. La Dirección General de Salud Pública insiste en que las vacunas salvan millones de vidas en todo el mundo y son la mejor herramienta de prevención de enfermedades infecciosas de la que se dispone.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST