Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
Reflexiones breves en las que se reflejen opiniones, consideraciones o comentarios fundamentados, relacionados con artículos, documentos o investigaciones publicadas que aborden temáticas o aspectos de interés para la enfermería y los cuidados de salud y que contribuyan al desarrollo del conocimiento enfermero, y comunicaciones breves de estudios. El desarrollo del contenido de estos trabajos dispondrá de una extensión máxima de 3 páginas en la que se reflejará de manera estructurada el proceso reflexivo. La estructura de este tipo de trabajos, será la siguiente: Portada
- Título. El título del trabajo, en mayúsculas y negrita. No debe contener más de 100 caracteres en total. Puede figurar también un subtítulo, en minúscula y negrita, con una extensión máxima de dos líneas. Title. Se incluirá traducción al inglés del título. - Datos de todos los autores. Nombre y dos apellidos. Nº DNI. Titulación académica. Institución o centro de trabajo. Créditos profesionales. Dirección postal completa. Correo electrónico. Teléfono de contacto.
Primera página
- Resumen del trabajo de un tamaño inferior a 150 palabras. Debe permitir la comprensión del trabajo sin necesidad de leer su contenido. Debe desarrollarse de manera que permita conocer los objetivos del trabajo, la metodología utilizada y los resultados y conclusiones más importantes. Abstract. Se incluirá traducción al inglés del resumen.
Segunda página
- Desarrollo del trabajo. Extensión máxima de tres páginas. En caso de “Comunicaciones breves”, será obligatorio reflejar en la última página: - Las referencias bibliográficas de los documentos utilizados (Estilo Vancouver), enumeradas en el mismo orden en que aparecen por primera vez en el texto e identificadas mediante números arábigos entre paréntesis.
Este apartado incluye tanto trabajos conceptuales como de investigación, completos e inéditos. Los trabajos conceptuales incluyen desarrollos reflexivos inéditos realizados siguiendo una metodología lógica de desarrollo y estudios relacionados con el marco teórico en el que se desarrolla la atención de enfermería en sus diferentes ámbitos de actuación. Los trabajos de investigación incluyen artículos inéditos realizados desde cualquiera de las diferentes perspectivas metodológicas de investigación existentes, relacionados con cualquiera de los diferentes ámbitos en los que la enfermería desarrolla su labor asistencial, docente, investigadora, de gestión, cooperación, etc., y en los que en el momento de ser enviados a la revista no hayan transcurrido más de 12 meses desde la obtención de datos. El desarrollo de los contenidos de este tipo de trabajos no será superior a las 20 páginas. La estructura de este tipo de trabajos, será la siguiente:
Portada
- Resumen del trabajo de un tamaño inferior a 250 palabras. Debe permitir la comprensión del trabajo sin necesidad de leer su contenido. Debe desarrollarse de manera que permita conocer los objetivos del trabajo, la metodología utilizada y los resultados y conclusiones más importantes. Abstract. Se incluirá traducción al inglés del resumen. - Palabras clave del trabajo. Entre 3 y 10 palabras clave, del vocabulario estructurado de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), que se puede consultar en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. Excepcionalmente, se podrían utilizar términos no incluidos en el DeCS cuando se trate de términos de introducción reciente en la disciplina. Keywords. Se incluirá traducción al inglés de las palabras clave.
- Índice.
Tercera página (y siguientes)
- Desarrollo del trabajo. Extensión máxima de 20 páginas.
Descripción ordenada y estructurada del contenido del trabajo (texto e ilustraciones):
Incluye la justificación de la realización del estudio, aportaciones de las investigaciones realizadas hasta el momento en la temática, relevancia científica y sociosanitaria del estudio, evolución y situación actual y referencias más relevantes de los trabajos publicados que permitan contextualizar el tema de estudio.
Hipótesis que sintetice la pregunta científica a la que se pretende dar respuesta en la investigación.
Última/as página/as
- Referencias bibliográficas de los documentos utilizados. Se reflejarán conforme a lo establecido en los "Requisitos uniformes de los manuscritos enviados a revistas biomédicas", confeccionados por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas en su versión más actual, comúnmente conocidas como Estilo Vancouver, enumeradas en el mismo orden en que aparecen por primera vez en el texto e identificadas mediante números arábigos entre paréntesis. - Anexos (si existieran). Escalas, hoja de recogida de datos.
En esta sección tendrán cabida trabajos inéditos que reflejen el diseño en la planificación de estudios de investigación que permitan dar respuesta a problemas detectados en el desarrollo de la labor profesional de la enfermería, o a la resolución de dudas o lagunas de conocimiento detectadas dentro del campo disciplinar enfermero. El desarrollo de los contenidos de este tipo de trabajos no será superior a las 20 páginas. La estructura de este tipo de trabajos será similar a la establecida para los “Estudios originales”, excepto en lo referido a los apartados de:
En esta sección tendrán cabida los Trabajos Fin de Grado, o de formación posgrado (experto, máster o de cualquiera de las especialidades de Enfermería), que versen sobre temas de investigación en los distintos ámbitos de la disciplina enfermera (asistencial, docente, gestión e investigación). Solo serán considerados para su publicación aquellos trabajos que planteen preguntas de investigación con notable impacto clínico o bibliográfico, es decir, preguntas cuya contestación suponga aportaciones para la adopción de nuevas praxis o aumente el conocimiento disciplinar. La extensión máxima de los contenidos de estos trabajos no será superior a 20 páginas. Los trabajos presentados deben adoptar una estructura sistematizada en la que se diferencien los siguientes apartados:
- Título. El título del trabajo, en mayúsculas y negrita. No debe contener más de 100 caracteres en total. Puede figurar también un subtítulo, en minúscula y negrita, con una extensión máxima de dos líneas. Title. Se incluirá traducción al inglés del título. - Datos del autor: Nombre y dos apellidos. Nº DNI. Titulación académica para cuya obtención se realizó el trabajo. Universidad o unidad docente donde se ha realizado el trabajo. Dirección postal completa. Correo electrónico. Teléfono de contacto.
- Resumen del trabajo de un tamaño inferior a 250 palabras. Debe permitir la comprensión del trabajo sin necesidad de leer su contenido. Debe desarrollarse de manera que permita conocer los objetivos del trabajo, la metodología utilizada y los resultados y conclusiones más importantes. Abstract. Se incluirá traducción al inglés del resumen. - Palabras clave del trabajo. Entre 3 y 10 palabras clave, del vocabulario estructurado de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), que se puede consultar en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. Excepcionalmente, se podrían utilizar términos no incluidos en el DeCS cuando se trate de términos de introducción reciente en la disciplina. Keywords: Se incluirá traducción al inglés de las palabras clave.
- Desarrollo del trabajo. Extensión máxima de 20 páginas. Descripción ordenada y estructurada del contenido del trabajo (texto e ilustraciones): o Introducción. Incluye la justificación de la realización del estudio, aportaciones de las investigaciones realizadas hasta el momento en la temática, relevancia científica y sociosanitaria del estudio, evolución y situación actual y referencias más relevantes de los trabajos publicados que permitan contextualizar el tema de estudio. o Hipótesis y objetivos del trabajo.
Hipótesis que sintetice la pregunta científica a la que pretende dar respuesta en el trabajo.
Objetivos que expresen del alcance del estudio. Deben aparecer priorizados y ser evaluables, diferenciados en generales y específicos. o Material y método.
Principales características de la metodología utilizada, sujetos de estudio, procedimientos, tipo de análisis, tiempo del estudio, etc. Dependiendo del tipo de trabajo, en algunos casos será necesario aportar también: o Resultados obtenidos.
Discusión. Interpretación de los resultados y comparación de los mismos con estudios similares llevados a cabo por otros autores. Limitaciones del estudio tras su ejecución.
En este apartado se reflejan las experiencias y resultados de la aplicación de las intervenciones de enfermería en la clínica: - Casos clínicos combinados con revisión bibliográfica. Descripción de uno o varios casos que presentan un problema determinado, mostrando aspectos nuevos o instructivos que contribuyan al aumento del conocimiento de la enfermería. El desarrollo de los contenidos de este tipo de trabajos no será superior a las 20 páginas, y seguirán la siguiente estructura:
- Desarrollo del trabajo. Extensión máxima de 20 páginas. Descripción ordenada y estructurada del contenido del trabajo (texto e ilustraciones): o Introducción. Contextualización y justificación (variabiliad, incertidumbre, controversia, etc.) sobre la temática y el caso presentado. o Objetivos del trabajo. Deben aparecer priorizados, según su consideración, y ser evaluables, diferenciados en generales y específicos. o Descripción metodológica del caso clínico. • Valoración enfermera organizada. • Diagnósticos de enfermería normalizados (NANDA). • Planificación de cuidados (Resultados NOC). • Intervenciones enfermeras (NIC) • Evaluación: ANÁLISIS REFLEXIVO. Cuestionamiento de la práctica. o Resultados obtenidos.
o Discusión. Apartado de carácter cualitativo en el que se realiza una interpretación de los resultados y comparación de los mismos con estudios similares llevados a cabo por otros autores. Limitaciones del estudio tras su ejecución. o Conclusiones.
Este apartado incluye estudios de revisión de publicaciones de temáticas de interés para la enfermería. Incluye los trabajos de: - Revisiones narrativas. Estudios en los que tras seleccionar y agrupar un número determinado de artículos, se analizan sus características para obtener una conclusión. - Revisiones clínicas. Estudios en los que se pretende responder a aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos de la práctica enfermera: preguntas clínicas basadas en la evidencia científica - Revisiones sistemáticas o evaluativas. Estudios a través de los cuales, y mediante un riguroso proceso de identificación, evaluación y sintentización de estudios publicados, se obtiene un resumen de evidencias que permiten contestar a una pregunta clínica específica y extraer conclusiones sobre los datos recopilados, empleando en ocasiones métodos estadísticos avanzados como el metaanálisis. El desarrollo de los contenidos de este tipo de trabajos no será superior a las 20 páginas. Los trabajos de revisión están considerados como trabajos científicos, por lo que tiene grandes similitudes la estructura establecida para su presentación, con la definida para los estudios originales, con algunos matices, y que será la siguiente:
o Introducción.
Incluye la justificación de la realización del estudio, controversias, relevancia científica y sociosanitaria del estudio, evolución y situación actual.
En general este apartado de la introducción debe ser mucho más extenso que en los estudios originales
o Objetivos del trabajo.
Deben reflejar el alcance del estudio, aparecer priorizados y ser evaluables, diferenciados en generales y específicos.
o Metodología.
• Estrategia de búsqueda. Recuperación de la información. Fuentes documentales Bibliografía obtenida.
• Criterios de selección. Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados.
• Análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos.
o Resultados obtenidos. o Discusión.
Apartado de carácter cualitativo en el que se realiza una interpretación de los resultados y comparación de los mismos con estudios similares llevados a cabo por otros autores. Limitaciones del estudio tras su ejecución.
o Conclusiones.
Principales conclusiones extraídas de los datos y artículos analizados.
Se reflejarán conforme a lo establecido en los "Requisitos uniformes de los manuscritos enviados a revistas biomédicas", confeccionados por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas en su versión más actual, comúnmente conocidas como Estilo Vancouver, enumeradas en el mismo orden en que aparecen por primera vez en el texto e identificadas mediante números arábigos entre paréntesis.
Escalas, hoja de recogida de datos.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST