Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
17 ene 2022
Actualidad
La colegiada madrileña Tatiana Chena cuenta su experiencia con el objetivo de que sirva de motivación a enfermeras que quieren ser especialistas
Tatiana Chena Morón es matrona residente en el Hospital de Torrejón. Se considera una “apasionada de la profesión enfermera y además ahora apasionada de la profesión de matrona”. Además, asegura que “pertenecer a esta profesión está siendo un gran regalo en mi vida a nivel personal y profesional”. Se puso en contacto con el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid porque quería compartir su experiencia durante la preparación del examen EIR y con ello animar a sus compañeras enfermeras a luchar por sus sueños. Hemos hablado con ella y esto es lo que nos ha contado. Tatiana, aprobaste el EIR en esta última convocatoria, en marzo de 2021. ¿Era la primera vez que te presentabas?
Cumplí un sueño el 27 de marzo de 2021, aprobé el EIR, era la primera vez que me presentaba. Desde siempre hacer la especialidad de matrona era una idea que me rondaba la cabeza, pero nunca ha sido el momento a nivel laboral para dedicarme a estudiar a tiempo completo, pero al final el destino te coloca en tu momento, y este era mi momento. La pandemia de Covid19 la pasé trabajando en las Urgencias del Hospital de Guadalajara, y fue uno de los puntos de inflexión para tomar la decisión y apostar por mi futuro. Tras 6 años siendo enfermera de Urgencias, era el momento de darle un giro a mi vida laboral y hacer realidad un sueño. Cuéntanos el contexto en el que te presentaste al examen: ¿dónde estabas trabajando? ¿Qué horario de trabajo tenías? ¿Desde cuándo empezaste a estudiar? ¿Cuándo estudiabas? ¿Estudiabas todos los días de la semana?
Empecé a prepararme el examen EIR en octubre de 2020. Era como una cuenta atrás, tenía 6 meses por delante. Estaba trabajando en el Hospital de Guadalajara en Urgencias, y desde octubre empecé con una reducción de jornada. Era consciente de que necesitaba mucho tiempo para poder entregarme al estudio. Mi vida consistía en estudiar, comer, trabajar y dormir. Estudiaba desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche los días que no trabajaba y los días que me tocaba trabajar pues estudiaba el resto del día. Dedicando mucho más tiempo en los dos últimos meses, que mi vida consistía en estudiar desde que amanecía hasta que me iba a dormir. Es complicado compatibilizar trabajo y preparación, pero solo es cuestión de una buena organización y de poner el ingrediente necesario que son las ganas. Desde el inicio supe que tan importante era estudiar en todos los huecos de los que disponía en el día, como lo necesario que era descansar un día a la semana y poder desconectar para volver a conectar el día siguiente. Más cosas sobre ese periodo de compatibilizar trabajo y preparación del EIR: ¿te apuntaste a alguna academia o lo preparaste sola? ¿Tenías tiempo de ocio? ¿Te distanciaste de pareja (si tienes); familia y amigos durante el proceso?
Me preparé el examen EIR con una academia, me parece fundamental ayudarte de una academia para utilizar las plataformas que ofrecen con preguntas tipo test y temario actualizado. El descanso y tiempo de ocio es tan necesario como todas las horas de estudio. Es cierto que la vida social disminuye, pero es importante aprovechar bien los días de descanso para hacer todas las cosas que nos gustan en nuestro tiempo libre. Yo utilizaba los domingos como días de descanso y ese día aprovechaba para pasar tiempo con mi familia y amigos. Mi pareja fue un pilar fundamental durante todo el proceso de preparación, era la mano que me levantaba en los días más complicados. El tiempo en pareja era menor, pero se trata de aprovechar los ratos y días libres. El esfuerzo mereció la pena… ¿qué le dirías a las enfermeras que nos están leyendo y están pensando en presentarse al EIR o que se lo están preparando en este momento? ¿Cómo les animarías?
Es complicado compatibilizar trabajo y preparación del EIR, pero no es imposible, nada en la vida es imposible, es cuestión de poner tiempo y ganas. Si te estás preparando para el EIR recuerda organizar tu tiempo, hay personas que necesitan más tiempo y otras que necesitan menos, tú necesitas el tiempo que tienes disponible. Levántate cada día sabiendo que todo el esfuerzo que estás haciendo merecerá la pena el día que firmes tu plaza, que todo lo que estás renunciando en estos meses podrás recuperarlo cuando hagas el examen. Y si no lo consigues, es un examen que lo podemos realizar todos los años, asique si este no era tu año, ya llevarás mucho camino recorrido para el siguiente examen. Confía en ti y en todo lo que eres capaz de hacer. ¿Qué mejorarías del proceso?
Al final con este examen lo único que queremos es especializarnos en nuestra profesión, la Enfermería necesita enfermeras especializadas que conozcan en profundidad el área de trabajo y no enfermeras generalistas que un día te llaman de Bolsa para trabajar en una unidad de neonatos, y al día siguiente te dan un contrato en una planta de diálisis, así no se puede ofrecer una atención de calidad por muy buena enfermera que seas. Creo que desde el Ministerio de Sanidad se debería de fomentar la especialización de enfermeras, aumentando el número de plazas ofertadas y realizando exámenes más accesibles que no diesen tanto miedo a los opositores por la gran dificultad que tienen. También creo que se debería tener en cuenta el tiempo trabajado como enfermera, a la hora de hacer el baremo de puntuación y que no solo dependiese de la nota del examen (90%) y la nota media de la carrera (10%). Al final dependes mucho del día del examen y me parece importante recompensar a las enfermeras que por decisión propia tras años de profesión deciden prepararse este examen. Me gustaría pensar en la profesión en 20 años y tener el 100% de enfermeras especialistas y que sean así reconocidas por la sociedad y por las instituciones. ¿Qué balance haces de estos primeros meses de residente en Torrejón?
La verdad es que cada día que pasa estoy más feliz, somos la primera promoción de residentes, y eso está siendo muy positivo, las matronas y nuestras tutoras están dedicadas con nosotras y nuestra formación. Valoro mucho la filosofía de trabajo en el paritorio del Hospital de Torrejón, es un hospital que cuenta con el programa de Parto Respetado, que es un referente de excelencia en la atención a la mujer embarazada. El objetivo de este programa es ofrecer la atención al parto respetando el proceso fisiológico, es escuchar a la mujer, es respetar sus opiniones, es acompañar y guiar durante todo el proceso del embarazo y parto dando información y apoyo para ayudarlas en la toma de decisiones durante todo el proceso. Ofrecemos cuidados individualizados basados en las necesidades de la mujer y se favorece un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad del núcleo familiar. Algo que parece tan básico, pero que es fundamental ofrecerlo en un momento tan especial en la vida de las mujeres. Además, contamos con un gran volumen de partos, una baja tasa de cesáreas, parto en agua, hospital IHAN… A nivel formativo y personal creo que ha sido una gran decisión realizar la residencia en el Hospital de Torrejón. ¿Cómo ves el futuro de las especialidades enfermeras? Estamos formando especialistas con dinero público pero luego no se convocan plazas para ellos, ¿qué te parece?
Como antes decía me gustaría ver el futuro con obligatoriedad de la especialidad para ejercer la profesión, para eso sería necesario la creación de muchas más especialidades claro, pero todo es posible si queremos una enfermería de calidad en España. Me parece necesario que tras realizar la formación EIR pagada con dinero público, se deberían de crear puestos públicos suficientes para poder ejercer la profesión, necesitamos oposiciones para especialistas, y necesitamos el reconocimiento de las instituciones públicas de la especialidad, también el reconocimiento a nivel económico, el “querer formarte y ser especialista” debe ser recompensado y reconocido. Creo que ahora es el momento de pisar fuerte en la profesión, a raíz de la Covid 19 se ha hecho evidente la importancia de las enfermeras especialistas, la pandemia ha elevado la visibilidad de las enfermeras como nunca antes. Además, pone de manifiesto que somos indispensables para la atención de la salud. Es contradictorio que las profesionales que más tiempo permanecen en contacto con las personas y las familias atendidas por el sistema de salud tienen escasa o nula influencia a nivel de gestión, es el momento que esto cambie. Me parece que hay un largo camino, pero que la profesión enfermera debe de seguir progresando a nivel profesional, y esto se consigue con enfermeras especialistas.
1. Estudio. Es fundamental la disciplina y dedicar tiempo a leer los temarios. Lo más importante es lograr un entorno de estudio confortable sin distractores y que se consiga un nivel alto de concentración y atención, es lo que yo llamaba “estudio de calidad”. No todos los días consigues este grado de estudio de calidad, hay días mejores y días peores, influye mucho el estado anímico, por eso es tan importante cuidarse durante la preparación.
2. Técnica test. Me parece fundamental de cara a este examen que cuenta con un grado alto de dificultad de preguntas tipo test, practicar durante toda la preparación haciendo todas las preguntas tipo test que tengas a tu alcance. Cualquier ratito libre que tengas en el día aprovecharlo para hacer preguntas tipo test. Yo creo que dedique un 60% al estudio y un 40% a realizar preguntas test y simulacros.
3. Ejercicio físico. Dedicar casi todos los días a la semana a hacer 30-60 minutos de ejercicio físico, es un momento para dedicarte a ti y poder desconectar del estudio.
4. Ganas. En esta preparación tan intensa, lo más importante es que la consecución de la plaza de especialista sea algo por lo que siempre habías soñado o es tu objetivo principal, tienes que tener claro lo que quieres para que día a día de saques ese ánimo y esas ganas por hacer realidad un sueño.
5. Constancia y motivación. El grado de estudio va en aumento, empezamos de manera más ligera y según se va acercando la fecha del examen vamos dedicando más horas al día, es necesario la constancia durante la preparación. Y además en los mejores días de estudio debemos de sentirnos orgullosos del trabajo que estamos haciendo y en los peores días sacamos nuestra motivación para poder superarlos, entendiendo que forman parte de la preparación, es como una montaña rusa.
6. Ocio. Dedica un día a la semana a hacer planes diferentes con tu pareja, amigos y familia, es necesario cerrar un día los libros y hacer cualquier otro plan divertido. Cuídate mucho y date caprichos en estos días de descanso.
7. Tiempo. Es necesario sacar horas para estudiar y hacer preguntas test. Yo tuve la suerte de poder estar con una reducción de jornada que me dejaba mucho más tiempo para estudiar. Al final lo importante es una buena organización de las horas libres del día y dedicarlas para un “estudio de calidad”.
8. Apoyo emocional. Es muy importante de rodearte de ‘personas vitamina’ que te trasmitan positividad, te lancen a volar alto y sepan el gran trabajo que estás haciendo. Ayúdate de tu pareja y tus padres en las actividades de casa, tus horas libres durante estos meses deben estar dedicadas al estudio y no a cualquier otro deber. Déjate mimar y que tus familiares te regalen mucho apoyo y palabras de ánimos, que todo lo que te rodee sea un ambiente de positividad, no queremos negatividad en esta preparación, fuera el “no puedo” y fuera la gente tóxica.
9. Descanso. Es muy importante dedicar un mínimo de 8 horas al sueño, el sueño es esencial para la recuperación física y, especialmente psíquica.
10. Confianza. Confía en que tú puedes con el examen EIR y con todo lo que te propongas en la vida. Visualízate cada día en el día de la elección de plazas eligiendo “La especialidad que tú quieres, en el lugar que tú quieres”, esa es tu meta, y puedes conseguirla. Yo me ponía mensajes subliminales con postit por toda mi casa “Te quedan 21 días para firmar tu plaza”, “un día más es un día menos.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST