Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
22 nov 2018
Actualidad
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha celebrado su II Jornada de Investigación Aplicada a la Práctica de Cuidados, organizada por la Dirección de Enfermería, y que incluye la convocatoria de la 2ª Beca de Investigación en Enfermería, edición a la que se han presentado 41 solicitudes procedentes de casi todas las comunidades autónomas, proyectos que proceden tanto del ámbito asistencial como del académico.
El Hospital Gregorio Marañón cuenta con una arraigada trayectoria en investigación de Enfermería que se consolidó con la creación de una Unidad de Apoyo a la Investigación en Enfermería hace 10 años.De hecho, en relación a la Enfermería, en el Marañón se han aprobado en lo que va de año 15 proyectos por el Comité de Ética de Investigación y además las enfermeras participan en seis proyectos multicéntricos.En esta jornada de se han abordado cuatro proyectos de representativos de la investigación en enfermería: el funcionamiento de la escuela de pacientes, una línea investigación en movilización precoz en pacientes críticos, y un estudio de la calidad de vida de las personas cuidadoras. Asimismo, se presentó un proyecto que presenta los resultados de un ensayo cruzado aleatorizado donde se demuestra que la leche materna es equivalente a la sacarosa para mitigar el dolor en los neonatos.
En esta jornada se entregó la segunda Beca de Investigación de Enfermería del Hospital Gregorio Marañón, financiada por Molnlycke, y a la que asistió el gerente del centro, Joseba Barroeta, y el director de Enfermería, Rubén Flores.El jurado falló a favor de dos solicitudes que obtuvieron la beca y que se repartirán el premio. Por un lado, Teresa González Gil, de la Universidad Autónoma de Madrid, con el proyecto La visita infantil a la unidad de cuidados intensivos pediátricos: diseñando una intervención de cuidado a partir de un estudio de caso cualitativo que valorará la hipótesis conceptual de que la visita de los niños a la UCIP puede contribuir a mejorar el afrontamiento familiar.Y por otro, también como ganador, el proyecto de Germán López-Cortacans, del Centro de Salud Salou (Tarragona), que bajo el título Análisis de coste-efectividad y coste-utilidad de un programa para la mejora del manejo de la depresión y el dolor musculoesquelético crónico en Atención Primaria que aborda un programa dirigido por enfermería para el abordaje grupal que integra el dolor musculoesquelético crónico y la depresión.Quedó como finalista un proyecto de Rosa Raga Chardi, del Hospital Carlos Haya (Málaga) para desarrollar una intervención educativa sobre las alteraciones de la imagen corporal y la autoestima en pacientes con cáncer mama o ginecológico.
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST