Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
17 oct 2019
Actualidad
La colegiada Cristina Gomez Menor ha enviado al Colegio Oficial de Enfermería de Madrid un artículo de opinión basado en su experiencia como enfermera. A continuación, compartimos íntegro el texto.
“Estoy en esta profesión desde hace más de 30 años y, desde esta mirada y la tranquilidad que me da la experiencia, quiero contaros una historia.
He dicho que soy enfermera, me siento muy orgullosa de serlo, me encanta mi trabajo y cada día descubro nuevas facetas en esto tan grande que supone el arte de cuidar.
En todos estos años he ido aprendiendo a escuchar, leer entre líneas, mirar, descubrir, detectar, buscar opciones, enseñar, preguntar, investigar y además a “desaprender”, a quitar etiquetas, no dar las cosas por hecho...
Cuando era adolescente, me ofrecieron dedicarme a una cosa muy novedosa, que suponía irme a vivir a EEUU, que se llamaba Informática, con un buen sueldo y prestigio, porque esa mente analítica y reflexiva era lo idóneo para desarrollar eso que me ofertaban y que me llevaría a trabajar en una empresa que se llamaba IBM, pero no: Yo quería ser enfermera.
¿Por qué? Pues la verdad no tengo ni idea, en mi extensa familia no hay ninguna, pero yo parecía tenerlo muy claro.
Y así sigue siendo. A veces me pregunto qué habría pasado si en vez de quedarme en España y estudiar Enfermería me hubiera marchado a EEUU y me hubiera dedicado a la Informática… Nunca lo sabré, pero lo cierto es que he sido muy feliz y no me arrepiento de haber escogido esta vida.
Desde que recuerdo no he dejado de estudiar, aprender, adquirir conocimientos, nuevos abordajes, nuevos enfoques de atención, roles diferentes, muchas técnicas nuevas, aparatos, tecnologías, materias, para intentar estar al día, aunque, sinceramente, he descubierto que eso es imposible.
En ocasiones me han preguntado la causa de no haber estudiado Medicina. Imagino que creen que esa profesión es superior, y la respuesta siempre ha sido la misma: me gusta mucho mi trabajo y me siento muy orgullosa de ser enfermera, si hubiera querido hubiera estudiado Medicina, Derecho, Arquitectura o qué se yo. Pero me encanta mi profesión, tan completa que he podido dedicarme un tiempo a cada una de sus facetas que me han hecho crecer personal y profesionalmente: asistencial en el hospital en diferentes servicios, gestión, docencia, investigación y ahora en Atención Primara donde he descubierto la cara más completa de mi trabajo: Enfermeria Familiar y Comunitaria que abarca desde la prevención primaria para evitar enfermar, con toda la labor en consulta, colegios, comunitaria… En ocasiones salimos a la calle para explicar qué podemos hacer para prevenir: hábitos tóxicos como el tabaco, el alcohol, el cannabis, las drogas, la vida sedentaria, el estrés, la alimentación inadecuada y tantas cosas que pueden complicarnos la vida y provocarnos enfermedades.
En las consultas ayudamos a las personas que tienen una enfermedad crónica a cuidarse para estar bien, y no tener complicaciones en un futuro que empeoren su calidad de vida y la de sus familias.
Entrenamos en eso que se habla tanto de ‘empoderar’ o, lo que es lo mismo, capacitar a las personas para que la enfermedad no les condicione la vida y sepan qué hacer en cada momento de su día a día. Realizamos o colaboramos en talleres para mejorar la salud en todas sus dimensiones: biológica, social y psicológica.
Ayudamos a dejar el tabaco o el alcohol cuando estos hábitos ya se han convertido también en una enfermedad crónica que hay que tratar.
En los domicilios de las personas dependientes con una enfermedad avanzada también está la enfermera de Atención primaria para ayudar, evaluar, capacitar a los familiares o cuidadores, cuidar, derivar o solicitar ayuda de otros profesionales implicados en la atención integral de estos pacientes, e intentar evitar los ingresos en el hospital y, si estos se producen, realizar la continuidad de cuidados para dilatar lo menos posible el tiempo de espera en Urgencias.
Además de atender las incidencias que surgen a diario en un centro de Atención Primaria: analíticas, vacunas, atención de urgencias, curas, diferentes pruebas… Trabajando en equipo con los médicos y en ocasiones con la matrona, trabajador social, fisioterapeuta, odontólogo y el resto del equipo de salud.
Por todo esto me sorprende ver cómo en ocasiones algunas personas no saben en qué consiste el trabajo de una enfermera en el centro de salud. Aún no saben que si lo necesitan pueden citarse con su enfermera de familia sin necesidad de que lo hagan antes con otro profesional.
Solo quería contar eso, que la enfermera es una profesional de la salud que está ahí, con todo el conocimiento, evidencia y la ciencia a su alcance para cuidar, ayudar, acompañar y guiar a todas las personas en todas las etapas de su vida desde el nacimiento hasta su final”. Firmado: Cristina Gomez Menor
© CODEM · Avda Menendez Pelayo 93 28007 Madrid
Tfno: 915 526 604 ··
Email temas administrativos: oficina@codem.es Email temas profesionales: atencioncolegiado@codem.es
Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST